viernes, 30 de abril de 2021
jueves, 29 de abril de 2021
miércoles, 28 de abril de 2021
"EL SEÑOR ES MI PASTOR, NADA ME FALTA”
martes, 27 de abril de 2021
SOBRE LA MATERNIDAD
lunes, 26 de abril de 2021
sábado, 24 de abril de 2021
SI ES PARA EL BIEN DE NUESTRA ALMA, SAN JORGE, LÍBRANOS DE LA PANDEMIA
Oración a San Jorge contra la enfermedad
Fiel de Dios y mártir invencible, San Jorge; tú fuiste favorecido por Dios con el don de la fe, e inflamado con un ardiente amor a Cristo, luchaste valientemente contra el dragón del orgullo, falsedad y el engaño.
Ni el dolor, ni la tortura, ni la espada, ni la muerte, pudo separarte del amor de Cristo.
Te imploro fervientemente, por el bien de este amor que puedas ayudarme, por tu intercesión, a superar las tentaciones y penas que me rodean. Que me ayudes a librarme de todo mal y enfermedad que ronda a mi alrededor.
Ayúdame a soportar con valentía las pruebas que me oprimen, las crisis que me embargan, la peste que me tiene al acecho.
Que, con el amor de Dios, aprenda a llevar pacientemente la cruz que ha sido puesta sobre mí. Que ni la angustia ni las dificultades de la vida me separen de ese amor inagotable.
Valiente campeón de la Fe, Ayúdame a combatir el mal y a superar la enfermedad, para que pueda ganar la corona que se les ha prometido a todos aquellos que perseveran hasta el final.
Todo esto te lo pido, por el amor de Nuestro Señor Jesucristo, quien vive y reina con Dios Padre, en unidad con el Espíritu Santo y es Dios por siempre.
San Jorge, ruega por nosotros en las penas, en el dolor y en la enfermedades que nos acechan.
Amén.
viernes, 23 de abril de 2021
23 DE ABRIL, SAN JORGE
jueves, 22 de abril de 2021
miércoles, 21 de abril de 2021
"CON VUESTRA PERSEVERANCIA SALVARÉIS VUESTRAS ALMAS" - Lucas (21,12-19)
martes, 20 de abril de 2021
lunes, 19 de abril de 2021
¡CUÁNTOS ACTÚAN MÁS COMO MERCENARIOS QUE COMO PASTORES EN ESTA PANDEMIA!
sábado, 17 de abril de 2021
ADORACIÓN
ADORACIÓN
…En medio del alegre y peregrino
concierto musical de la mañana
un eco grave, dulce y argentino
se dilata en el valle… ¡Es la campana
de la ermita cercana!
Impío, ven conmigo; y tú, cristiano,
ven conmigo también. Dadme la mano,
y entremos juntos en la pobre ermita
solitaria, pacífica, bendita…
Ante el ara inclinado
ved allí al sacerdote… Ya es llegado
el sublime momento…
¡Elevad un instante el pensamiento!
El dueño de esa gran Naturaleza
que admirabais conmigo hace un instante,
el Soberano Dios de la grandeza,
el Dios del infinito poderío
¡es Aquél que levanta el sacerdote
en su trémula mano!
¡De rodillas ante Él! ¡Témelo, impío!
¡De rodillas! ¡Témelo, cristiano!
Yo también me arrodillo reverente,
y hundo en el polvo, ante mi Dios, la frente.
viernes, 16 de abril de 2021
jueves, 15 de abril de 2021
miércoles, 14 de abril de 2021
DIRECTAMENTE PROPORCIONAL
martes, 13 de abril de 2021
QUÉ DISPOSICIÓN SE DEBE TENER, Y CÓMO SE DEBE ORAR CUANDO SE DESEA OBTENER ALGUNA COSA – Por Tomás de Kempis
lunes, 12 de abril de 2021
LUCHÓ POR LEGALIZAR EL ABORTO EN ARGENTINA, SE PRACTICÓ UNO Y MURIÓ
sábado, 10 de abril de 2021
viernes, 9 de abril de 2021
jueves, 8 de abril de 2021
IMPULSAN REFORMA PARA DESPENALIZAR EL CRIMEN DEL ABORTO EN TODO MÉXICO, AÚN DESPUÉS DE 12 SEMANAS
miércoles, 7 de abril de 2021
martes, 6 de abril de 2021
lunes, 5 de abril de 2021
domingo, 4 de abril de 2021
sábado, 3 de abril de 2021
SÁBADO SANTO
La Cruz sigue entronizada desde ayer. Dios ha muerto. Ha querido vencer con su propio dolor el mal de la humanidad.
Es el día de la ausencia. El Esposo nos ha sido arrebatado. Día de dolor, de reposo, de esperanza, de soledad. El mismo Cristo está callado. Él, que es el Verbo, la Palabra, está callado. Después de su último grito de la cruz "¿por qué me has abandonado"?- ahora él calla en el sepulcro.Descansa: "consummatum est", "todo se ha cumplido".
Pero este silencio se puede llamar plenitud de la palabra. El anonadamiento, es elocuente. "Fulget crucis mysterium": "resplandece el misterio de la Cruz."
El Sábado es el día en que experimentamos el vacío. Si la fe, ungida de esperanza, no viera el horizonte último de esta realidad, caeríamos en el desaliento: "nosotros esperábamos... ", decían los discípulos de Emaús.
Es un día de meditación y silencio. Algo parecido a la escena que nos describe el libro de Job, cuando los amigos que fueron a visitarlo, al ver su estado, se quedaron mudos, atónitos ante su inmenso dolor: "se sentaron en el suelo junto a él, durante siete días y siete noches. Y ninguno le dijo una palabra, porque veían que el dolor era muy grande" (Job. 2, 13).

El Sábado está en el corazón mismo del Triduo Pascual. Entre la muerte del Viernes y la resurrección del Domingo nos detenemos en el sepulcro. Un día puente, pero con personalidad. Son tres aspectos - no tanto momentos cronológicos - de un mismo y único misterio, el misterio de la Pascua de Jesús: muerto, sepultado, resucitado:
"...se despojó de su rango y tomó la condición de esclavo...se rebajó hasta someterse incluso a la muerte, es decir conociese el estado de muerte, el estado de separación entre su alma y su cuerpo, durante el tiempo comprendido entre el momento en que Él expiró en la cruz y el momento en que resucitó. Este estado de Cristo muerto es el misterio del sepulcro y del descenso a los infiernos. Es el misterio del Sábado Santo en el que Cristo depositado en la tumba manifiesta el gran reposo sabático de Dios después de realizar la salvación de los hombres, que establece en la paz al universo entero".
Vigilia Pascual
La celebración es el sábado por la noche, es una Vigilia en honor del Señor, según una antiquísima tradición (Ex. 12, 42), de manera que los fieles, siguiendo la exhortación del Evangelio (Lc. 12, 35 ss), tengan encendidas las lámparas como los que aguardan a su Señor cuando vuelva, para que, al llegar, los encuentre en vela y los haga sentar a su mesa.
Dicha celebración tiene tres partes importantes que terminan con la celebración del Santo Sacrificio de la Misa:
1. Celebración del fuego nuevo.
2. Liturgia de la Palabra.
3. Liturgia Bautismal.
Era costumbre, durante los primeros siglos de la Iglesia, bautizar por la noche del Sábado Santo, a los que querían ser cristianos. Ellos se preparaban durante los cuarenta días de Cuaresma y acompañados por sus padrinos, ese día se presentaban para recibir el Bautismo.
También, ese día los que hacían penitencia pública por sus faltas y pecados eran admitidos como miembros de la asamblea.
Actualmente, la Vigilia Pascual conserva ese sentido y nos permite renovar nuestras promesas bautismales y acercarnos a la Iglesia con un espíritu renovado.
a) Celebración del fuego nuevo:

Al iniciar la celebración, el sacerdote apaga todas las luces de la Iglesia, enciende un fuego nuevo y con el que prende el cirio pascual, que representa a Jesús. Sobre el cirio, marca el año y las letras griegas "Alfa" y "Omega", que significan que Jesús es el principio y el fin del tiempo y que este año le pertenece.
El sacerdote llevará a cabo la bendición del fuego. Luego de la procesión, en la que se van encendiendo las velas y las luces de la Iglesia, el sacerdote canta el Pregón Pascual.
El Pregón Pascual es un poema muy antiguo (escrito alrededor del año 300) que proclama a Jesús como el fuego nuevo.
b) Liturgia de la Palabra:
Después de la Celebración del fuego nuevo, se sigue con la lectura de la Palabra de Dios. Se acostumbra leer siete lecturas, empezando con la Creación hasta llegar a la Resurrección.
Una las lecturas más importantes es la del libro del Éxodo, en la que se relata el paso por el Mar Rojo, cómo Dios salvó a los israelitas de las tropas egipcias que los perseguían. Se recuerda que esta noche Dios nos salva por Jesús.
c) Liturgia Bautismal:
Suelen haber bautizos este día, pero aunque no los haya, se bendice la Pila bautismal o un recipiente que la represente y se recita la Letanía de los Santos. Esta letanía nos recuerda la comunión de intercesión que existe entre toda la familia de Dios. Las letanías nos permiten unirnos a la oración de toda la Iglesia en la tierra y la Iglesia triunfante, de los ángeles y santos del Cielo.
El agua bendita es el símbolo que nos recuerda nuestro Bautismo. Es un símbolo que nos recuerda que con el agua del bautismo pasamos a formar parte de la familia de Dios.
A todos los que ya estamos bautizados, esta liturgia nos invita a renovar nuestras promesas y compromisos bautismales: renunciar a Satanás, a sus seducciones y a sus obras. También, de confirmar nuestra entrega a Jesucristo. Se reza la segunda parte de las letanías. Se inicia la Misa de la Noche de Pascua.
Sugerencias para vivir la fiesta
Hay quienes acostumbran este día encender sus velas del bautismo y llevar un cirio pascual a la iglesia o agua bendita, para tener en sus hogares.
Fuentes: Catholic.net, Aciprensa y CATOLICIDAD
Temas relacionados con esta fecha (haz click): 1) ESTE SÁBADO SANTO PIDAMOS A DIOS SABIDURÍA 2) SÁBADO SANTO: LA IGLESIA MEDITA JUNTO AL SEPULCRO DE JESÚS
Otros temas recomendados: los mismos del Viernes
viernes, 2 de abril de 2021
VIERNES SANTO. LA CRUCIFIXIÓN DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO
VIERNES SANTO. LA VÍA DOLOROSA