lunes, 24 de octubre de 2011

QUIEN NIEGA UN SOLO ARTÍCULO DE LA FE Y ACEPTA LOS DEMÁS, NO TIENE FE SINO OPINIÓN: SANTO TOMÁS

Quien no acepta íntegras las verdades de fe reveladas por Dios y custodiadas por la Iglesia, no posee verdadera fe. Quien elige de la Verdad Revelada sólo aquello que le conviene, se desgaja del tronco de la fe. La verdadera fe da crédito a TODO lo que Dios reveló por ser la Suma Verdad. El hombre de fe no prescinde de su raciocinio y sabe que debe confiar en Dios.

Enseña Santo Tomás de Aquino:

El objeto formal de la fe es la Verdad primera revelada en la Sagrada Escritura y en la enseñanza de la Iglesia. Por eso, quien no se adhiere, como regla infalible y divina, a la enseñanza de la Iglesia, que procede de la Verdad primera revelada en la Sagrada Escritura, no posee el hábito de la fe, sino que retiene las cosas de la fe por otro medio distinto. Como el que tiene en su mente una conclusión sin conocer el medio de demostración, es evidente que no posee la ciencia de esa conclusión, sino tan sólo opinión.

Los demás artículos de la fe en los que no yerra el hereje no los acepta del mismo modo que el fiel, es decir, por adhesión a la Verdad primera, para lo cual necesita el hombre la ayuda del hábito de la fe. El hereje los retiene por propia voluntad y por propio juicio.

Ahora bien, es evidente que quien se adhiere a la enseñanza de la Iglesia como regla infalible presta su asentimiento a todo cuanto enseña la Iglesia. De lo contrario, si de las cosas que enseña la Iglesia admite las que quiere y excluye las que no quiere, no asiente a la enseñanza de la Iglesia como regla infalible, sino a su propia voluntad. Así, es del todo evidente que el hereje que de manera pertinaz rechaza un solo artículo no está preparado para seguir en su totalidad la enseñanza de la Iglesia (estaría, en realidad, en error y no sería hereje si no lo rechaza con pertinacia). Es, pues, evidente que el hereje que niega un solo artículo no tiene fe respecto a los demás, sino solamente opinión, que depende de su propia voluntad.

Summa Theologica, Parte II-IIae, cuestión V.
_____________________________________________________________________________________

domingo, 23 de octubre de 2011

SONETOS A CRISTO de Lope de Vega

Haz click sobre la imágen


Dos perlas de la poesía castellana. En la primera, el sacerdote manifiesta su espanto por la indignidad de tener la Eucaristía en sus manos, luego de la transusbstanciación del pan en el Cuerpo de Cristo, actitud que contrasta con el pésimo uso actual, en algunos lugares, de darla a los laicos en sus manos no consagradas, exponiendo así que las partículas -donde está Cristo- caigan en cualquier sitio. En la segunda, de una belleza y perfección exquisita, le pide al Buen Pastor pase por alto y perdone el rigor de nuestros pecados.
.



TEMORES EN EL FAVOR

Cuando en mis manos, Rey eterno, os miro,
y la cándida víctima levanto,
de mi atrevida indignidad me espanto
y la piedad de vuestro pecho admiro.

Tal vez el alma con temor retiro,
tal vez la doy al amoroso llanto,
que arrepentido de ofenderos tanto
con ansias temo, y con dolor suspiro.

Volved los ojos a mirarme humanos,
que por las sendas de mi error siniestras
me despeñaron pensamientos vanos;
.
no sean tantas las miserias nuestras
que a quien os tuvo en sus indignas manos
vos le dejéis de las divinas vuestras.




PASTOR QUE CON TUS SILBOS AMOROSOS

Pastor, que con tus silbos amorosos
me despertaste del profundo sueño;
tú, que hiciste cayado de ese leño
en que tiendes los brazos poderosos:

vuelve los ojos a mi fe piadosos,
pues te confieso por mi amor y dueño,
y la palabra de seguir empeño
tus dulces silbos y tus pies hermosos.

Oye, Pastor, que por amores mueres,
no te espante el rigor de mis pecados,
pues tan amigo de rendidos eres;

espera, pues, y escucha mis cuidados.
Pero, ¿cómo te digo que me esperes,
si estás para esperar los pies clavados?.

Lope de Vega (1562-1635) 
__________________________________________________________________________________

sábado, 22 de octubre de 2011

LOS CATÓLICOS LIBERALES PRETENDEN UN ACUERDO ENTRE LA JUSTICIA Y LA INIQUIDAD: PÍO IX

Hace 14 décadas ya estaban condenados los "católicos" liberales

Nadie puede servir a dos señores; porque aborrecerá a uno y amará al otro; o bien se entregará a uno y despreciará al otro”. (Mateo 6, 24). El católico no puede seguir a Dios y al mundo o al demonio simultáneamente, ni a los enemigos de la Iglesia, como pretenden los "católicos" liberales. Escuchemos la voz de este Papa:

NADIE PUEDE SERVIR A DOS SEÑORES

“Aun cuando los hijos del siglo sean más hábiles que los hijos de la luz, sus ardides y sus violencias tendrían, sin duda, menos éxito si un gran número, entre aquellos que se llaman católicos, no les tendiesen una mano amiga.

“Sí, infelizmente, hay quienes parecen querer caminar de acuerdo con nuestros enemigos, y se esfuerzan por establecer una alianza entre la luz y las tinieblas, un acuerdo entre la justicia y la iniquidad por medio de esas doctrinas que se llaman católico-liberales, las cuales, apoyándose sobre los más perniciosos principios, adulan al poder civil cuando éste invade las cosas espirituales, e impulsan a las almas al respeto, o al menos a la tolerancia, de las leyes más inicuas. Como si absolutamente no estuviese escrito que nadie puede servir a dos señores.

“Ellos son ciertamente mucho más peligrosos y más funestos que los enemigos declarados, no sólo porque los secundan en sus esfuerzos, tal vez, sin percibirlo, como también porque, manteniéndose en el extremo límite de las opiniones condenadas, toman una apariencia de integridad y de doctrina irreprochable, incitando a los imprudentes, amigos de conciliaciones y engañando a las personas honestas, que se rebelarían contra un error declarado. Por eso, ellos dividen los espíritus, rasgan la unidad y debilitan las fuerzas que sería necesario reunir contra el enemigo”.

Pío IX. Carta al Presidente y miembros del Círculo San Ambrosio de Milán, 6 de marzo de 1873, apud I Papi e la Gioventù, Editora A.V.E., Roma. 1941 p. 36.
______________________________________________________________________________________________

viernes, 21 de octubre de 2011

EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA PROTEGE A LOS EMBRIONES


19 de octubre de 2011. El principal tribunal de la Unión Europea (UE) prohibió patentar cualquier proceso con células madre que implique destruir un embrión humano.  

"Un proceso que suponga la extracción de una célula madre de un embrión humano en la fase de blastocisto (justo antes de la implantación en el útero), entrañando la destrucción de ese embrión, no se puede patentar", sentenció el dictamen del TJUE. 

Así, este tribunal sigue el criterio del abogado general del mismo, Yves Bot, que en abril de este año había dictaminado que “las células pluri-potenciales, que aparecen desde la fusión de los gametos y que sólo subsisten con esta forma durante los primeros días del proceso, presentan la característica esencial de tener cada una por sí misma la capacidad de desarrollarse hasta formar un ser humano completo”.

Esta definición incluye a los óvulos no fecundados en los que se haya implantado el núcleo de una célula madura y los óvulos no fecundados estimulados para dividirse mediante partenogénesis, en la medida en que las células pluri-potenciales se obtienen por dichas vías.

Entonces, el presidente del Foro de la Familia (FEF), Benigno Blanco, expresó su “ilusión” por este dictamen del abogado general del TJUE, Yves Bot, porque, en primer lugar, “es elemental y de sentido común no permitir que el ser humano y su identidad genética se conviertan en objeto de negocio mercantil” y, además, porque “reconoce de forma taxativa que las células embrionarias son la primera fase del ser humano”.

También debe concederse la calificación de embrión al blastocito–estadio ulterior del desarrollo embrionario, ya que, según el abogado general, el principio de la dignidad humana se aplica a la persona humana existente, al niño nacido, pero también al cuerpo humano desde el primer estadio de su desarrollo, es decir, el iniciado tras la fecundación. 


La opinión del abogado general no vincula necesariamente al Tribunal de Justicia, aunque éste suele seguir sus recomendaciones en el 80% de los casos, como en esta ocasión acaba de suceder.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea es una Institución de la Unión Europea a la que está encomendada la potestad jurisdiccional o poder judicial en la Unión. Su misión es interpretar y aplicar en litigio el Derecho comunitario europeo, y se caracteriza por su naturaleza orgánica compuesta y su funcionamiento y autoridad supranacionales.
 
__________________________________________________________________________________________________

jueves, 20 de octubre de 2011

CORRIDO DEL BEATO MIGUEL GÓMEZ LOZA interpreta el Mariachi Tradicional Los Cristeros de Acatic


 Corrido del Beato Miguel Gómez Loza
http://www.youtube.com/watch?v=T8QBCGuPgY4&feature=related
El mariachi está vestido a la usanza de personajes de esa época

 Beato Miguel Gómez Loza
Mártir mexicano durante la persecución religiosa en tiempos de la Cristiada

Nació en Tepatitlán, Jalisco, el 11 de agosto de 1888.

Hijo de campesinos, desde su niñez hasta su juventud cuidó de su madre, viuda, en la modesta aldea de Paredones; sin embargo, nunca abandonó el deseo de superarse en ciencia y en virtud. Desde su juventud fue promotor incansable de la doctrina social de la Iglesia.

Junto con su entrañable amigo Anacleto González, en las filas de la Asociación católica de la juventud mexicana, de Guadalajara, encontró escuela y cátedra para su formación religiosa y moral, y para sus ansias apostólicas.

Sorteando mil dificultades, ingresó a la Escuela libre de Derecho, perseverando en sus estudios hasta concluir la carrera de Derecho. Hombre intrépido, de convicciones, nada le arredraba en sus propósitos cuando estos eran justos, lícitos y debidos. Por defender los derechos de los necesitados, cincuenta y nueve veces fue encarcelado, y muchas veces golpeado.

En 1922 contrajo matrimonio con María Guadalupe Sánchez Barragán. De su matrimonio le nacieron tres hijas.

En 1927, durante la persecución religiosa contra la Iglesia, Miguel se unió a la Liga defensora de la libertad religiosa, empleando todos los medios pacíficos permitidos para resistir los ataques del Estado a la libertad de credo.

Para defender la libertad y la justicia, aceptó el nombramiento de gobernador de Jalisco, conferido por los católicos de la resistencia. Perseguido por las fuerzas federales, fue acribillado por el ejército federal, cerca de Atotonilco el Alto, Jalisco, el 21 de marzo del año 1928. 

Ver video sobre su biografía
____________________________________________________________________________________________

miércoles, 19 de octubre de 2011

LA PAZ DE CRISTO

El único del que procede la genuina paz

Este es el don precioso que Cristo Nuestro Señor, que había sido profetizado como el Príncipe de Paz, nos vino a traer por su encarnación. La paz fue el tema constante de su predicación; la despedida última y el primer saludo después de su pasión. La paz, que es la reconciliación entre un Dios ofendido y el hombre que reconoce sus pecados, la paz, que es la redención del hombre caído, que quiere levantarse y librarse de las cadenas de sus vicios; la paz que es la amistad con nuestro Dios, fuente del verdadero consuelo, de dulzura y de gozo.

Reflexionemos, porque los tiempos lo exigen y porque nos damos cuenta de nuestro extravío: ¿Qué hemos hecho con esa bendita paz que Dios nos trajo? ¿Dónde la tranquila paz de las almas, de las familias y de los pueblos en una humanidad que se dice cristiana? Es que esta sociedad ha pretendido una paz sin Dios, una paz fundada en la prosperidad material que contraría la pobreza del humilde pesebre de Belén, una paz sin caridad fundada en el egoísmo de quien no quiere servir a los demás y solo quiere ser servido, una paz sin justicia que no mira los derechos del prójimo y, lo que es más, que no mira los derechos de Dios que merece ser servido con el más grande amor por ser nuestro Padre y nuestro Redentor. Deberíamos todos estar alegres, pero la tristeza y el dolor y la desesperación abate a esta generación que no ha sabido, o no ha querido aceptar la condición para alcanzar esa tan deseada paz prometida por Dios: esa paz se promete solo a los hombres de buena voluntad.

Al contrario de esa buena voluntad que todo cristiano debería de tener, reina en el mundo la insinceridad que parece ser la condición indispensable para el "progreso" de los individuos y de las naciones, de lo cual ya se lamentaba hace seis décadas el Papa Pío XII: "El estigma que nuestra época lleva estampada en la frente, causa de su disgregación y decadencia, es la tendencia cada vez más clara, a la insinceridad, .....esta insinceridad hoy parece casi elevada a sistema y realzada al grado de una estrategia, en donde la mentira, el desvirtuar la palabra y los hechos, y el engaño se han convertido en las clásicas armas ofensivas que algunos esgrimen con maestría, orgullosos de su habilidad". (Radiomensaje de Navidad 1947).

Es imposible poder alcanzar la paz como producto de la mentira, de la hipocresía y de la voracidad, así no pueden venir mas que odios y discordias, o, al menos la fría indiferencia de quienes no saben llevar a Dios en su corazón. Esta falta de sinceridad, de buena voluntad, llega hasta tal punto, que viene a ser como "parte integrante de la técnica moderna en el arte de formar la opinión pública, de dirigirla, de someterla al servicio de la propia política, resueltos como están a triunfar, cueste lo que cueste, en las luchas de intereses y de opiniones, de doctrinas y de hegemonías".(Ibid).

No hay paz, porque se desfigura la verdad abiertamente, y en su lugar se propone la falsedad y el odio juntamente con la ambición como principios básicos. Realmente esta generación no ha sabido entender el mensaje de nuestro Señor en su humilde cuna de Belén. Nuestro Señor vino despreciando el mundo, y esta generación quiere servir a Dios y al mundo, que son contrarios; Nuestro Señor nos viene a enseñar el camino de la humildad, pero el hombre se ha vuelto arrogante, un ser autónomo desafiante de la autoridad divina, porque "a su real fisonomía de criatura, que tiene origen y destino en Dios, se ha substituido con el falso retrato de un hombre autónomo en la conciencia, legislador incontrolable de sí mismo, irresponsable hacia sus semejantes y hacia el complejo social, sin otro destino fuera de la tierra, sin otro fin que el goce de los bienes finitos, sin otra norma que la satisfacción indisciplinada de sus concupiscencias". (Pío XII, Navidad de 1949).

El hombre así no puede tener paz, porque no hay peor insensatez que confiar solo en sí mismo, olvidando que el hombre es limitado, que está envuelto en mil miserias que lo hacen absolutamente dependiente de Dios. El humilde entiende bien esto, porque mira su pequeñez y se entrega con plena confianza a la grandeza, bondad y poder de Dios, de ahí le viene la paz, porque por su humildad es Dios quien le ha perdonado y ahora su alma está tranquila, pues de la gracia procede la Paz. Es necesario, pues, para que tengamos paz, y que esta paz sea completa, que exista el orden en todos los elementos porque según San Agustín la paz consiste en "la tranquilidad del orden": Orden para con Dios, orden entre los hombres y orden dentro de nosotros mismos. Estos tres órdenes están intrínsecamente unidos.

Si se rompe el orden para con Dios, los Estados, se atribuyen la suprema fuente del derecho y  se creen los únicos jueces; de este modo, no reconocen más derecho que su conveniencia y su fuerza. Los hombres tampoco encuentran otra norma que su egoísmo, y se convierten en lobos los unos para los otros.

Roto el orden para con Dios, tampoco encontramos motivos para ordenar nuestras pasiones sometiéndolas al dictado de la razón. A su vez, si no imponemos dentro de nosotros el orden debido, será imposible que, dominados por el placer, subordinemos nuestro bien al del prójimo y nos sometamos a Dios. Cristo vino a restablecer la paz completa y, por lo tanto, estos tres órdenes. Nos reconcilió con Dios, nos enseñó a amar a nuestros hermanos y nos enseñó a sacrificarnos por el bien ajeno, Él, que murió por el bien común.

Volvamos, pues, los ojos a Cristo, el único del que procede la genuina paz y que "el mismo Señor de la paz nos conceda vivir en paz siempre y dondequiera". (2 Thes. 3,16).

Ver: http://catolicidad-catolicidad.blogspot.mx/2011/10/asis.html

Nota: Agradecemos al lector que nos envió este escrito.
__________________________________________________________________________________

martes, 18 de octubre de 2011

LA EVOLUCIÓN: UNA SUPERSTICIÓN QUE SE DERRUMBA por el Dr. Raúl O. Leguizamón

«Creo que algún día el mito darwinista será considerado como el más grande engaño en la historia de la ciencia».
Soren Lovtrup

Sobre el autor: El Dr. Raúl O. Leguizamón, es uno de los escasos estudiosos y autores argentinos que se han dedicado a refutar el dogma moderno de la “Evolución”. Es autor de varias obras, entre ellas: “En torno al origen de la vida”, “Y el mono se hizo hombre (crítica del evolucionismo pseudocatólico)”, “Fósiles polémicos (análisis crítico sobre la evidencia fósil del origen del hombre)” y el opúsculo “La ciencia contra la Fe”, dedicadas a pulverizar las teorías darwinistas y evolucionistas que hoy rigen el “stablishment” científico, enseñadas de manera dogmática en los ambientes escolares y universitarios como si fuesen un hecho comprobado. Actualmente vive en México y aparte de dedicarse a la investigación en diversos centros y departamentos, imparte cátedra universitaria de la materia "Filosofía de la ciencia". Ha sido docente en Patología, Embriología, Genética, Química, Histología y Biología Celular, entre otras materias. Es disertante y autor de diversas publicaciones sobre temas de Biofilosofía y Antropología.

En este enlace, haciendo click sobre el título, puede leerse un excelente compendio del tema en su libro: Fósiles Polémicos
___________________________________________________________________________________________________

Como todo el mundo sabe, la hipótesis evolucionista-darwinista postula que todos los seres vivos, vegetales y animales –incluido el hombre– se habrían originado a partir de una, o unas pocas, formas vivientes originales, por transformaciones sucesivas –lentas y graduales– en el curso de millones de años, gracias a modificaciones producidas al azar en la información genética (mutaciones), sumadas a la acción de la selección natural.

Desde la bacteria al hombre, digamos, sin solución de continuidad.

Ahora bien, si esto fuera cierto, como nos enseñan desde la cuna hasta la tumba, la primera predicción que uno haría a partir de esta hipótesis es que deberían existir innumerables formas de transición entre todos los seres vivientes. Una suerte de abanico sin fisuras que conectara todas las especies vegetales y animales. De hecho, no habría especies.

Una de las obras del Dr Raúl O. Leguizamón
Toda la taxonomía, es decir, las clasificaciones de los seres vivos (tipo, clase, orden, etc.) que realizan los naturalistas se basa, precisamente, en que hay especies y hay espacios. Es decir, que existen seres que podemos agrupar según ciertas semejanzas morfológicas o moleculares, y brechas o espacios vacíos que permiten dicha agrupación. En otras palabras, que no existen los seres intermedios que llenarían dichos espacios.

Naturalmente, dicen los científicos darwinistas. Lo que sucede es que esos seres intermedios eran “poco aptos” para la lucha por la existencia y no sobrevivieron.

Pero, ¿quiere decir entonces que alguna vez existieron? ¡Por supuesto! Toda la hipótesis darwinista depende de eso. Y ahí están los restos fósiles que "demuestran" su existencia en el remoto pasado.

Cabe señalar que en este asunto de los fósiles, los darwinistas han resultado ser mucho más darwinistas que el propio Darwin, porque si éste dedicó todo un capítulo de El Origen de las Especies al tema de los fósiles, no fue ciertamente porque estos demostraban la existencia de seres intermedios en el pasado sino justamente porque no los demostraban.

En otras palabras, no escapó al agudo ojo de Darwin que el registro fósil estaba en franca contradicción con su hipótesis. Pero zafó, diciendo que ello era debido a la imperfección del registro fósil. Para luego agregar que estos fósiles intermedios serían ciertamente encontrados en el futuro.

Pues bien, han pasado más de 150 años desde aquella predicción y millones de fósiles abarrotan los museos de ciencias naturales de todo el mundo. Millones de fósiles representativos de aproximadamente 250.000 especies han sido minuciosamente estudiados y clasificados en sus respectivos grupos taxonómicos, y, sin embargo, el testimonio unánime de la Paleontología es que los fósiles intermedios –postulados por la hipótesis evolucionista– son tan conspicuos por su ausencia hoy como lo eran en la época de Darwin.

Permítaseme insistir en este punto, pues la propaganda evolucionista ha sido y es tan abrumadora, que ha creado una verdadera “realidad virtual”, hasta el punto que la inmensa mayoría de las personas no especializadas y muchas de las especializadas, asocian inconscientemente fósiles con evolución, en el sentido de pensar que los fósiles constituyen uno de los fundamentos más sólidos de esta teoría, cuando es exactamente lo contrario. El registro fósil no sólo no demuestra la teoría evolucionista, sino que constituye su más categórica refutación.

George Gaylord Simpson, uno de los grandes líderes del evolucionismo en el siglo XX, decía:

«Sigue siendo cierto, como todo paleontólogo sabe, que la mayoría de las nuevas especies, géneros y familias, y prácticamente todas las categorías por encima del nivel de las familias, aparecen en el registro fósil súbitamente y no se derivan de otras, por secuencias de transición graduales y continuas» [1]
David Kitts, paleontólogo de la Universidad de Oklahoma y discípulo de Simpson, expresa que:

«A pesar de la brillante promesa de que la paleontología proporciona el medio de ‘ver’ la evolución, ha presentado algunas desagradables dificultades para los evolucionistas, la más notoria de las cuales es la presencia de ‘brechas’ en el registro fósil. La evolución requiere formas intermedias, y la paleontología no las proporciona». [2]
Steven Stanley, paleontólogo de la John Hopkins, dice que:

«El registro fósil conocido no puede documentar un solo ejemplo de evolución filética que verifique una sola transición morfológica importante» [3] 
¡Un solo ejemplo! Debería haber millones.

Tom Kemp, que es el Curador del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Oxford, expresa que:

«Como es ahora bien conocido, la mayoría de las especies fósiles aparecen instantáneamente en el registro fósil, persisten por millones de años virtualmente inalteradas, y desaparecen abruptamente» [4]
David Raup, que es el Jefe del Departamento de Paleontología del Museo Field de Historia Natural de Chicago donde se alberga la colección de fósiles más grande del mundo, por su parte, en un memorable artículo escrito en 1979 en el boletín del museo, titulado “Conflicts Between Darwin and Paleontology”, luego de expresar que la gente está en un error cuando cree que los fósiles constituyen un argumento en favor del evolucionismo, y luego de insistir en la definitiva ausencia de fósiles intermedios, dice que “irónicamente hoy tenemos menos ejemplos de formas de transición que en la época de Darwin”. [5]

La ironía de Raup se refiere, entre otros, al caso del famoso Archeoptéryx, mostrado durante varios años como un ser de transición entre los reptiles y las aves, y aceptado hoy como verdadera ave, y también a la no menos famosa –y fantasiosa– serie de la “evolución del caballo”, que ya ni los mismos evolucionistas se atreven a mencionar. 

Como vemos, no sólo está sólidamente documentada la aparición y desaparición abrupta de las especies fósiles, sin formas de transición que los conecten, como así también la inexistencia de estructuras “nacientes” (esbozos de órganos), que debieran necesariamente existir, sino que además el registro fósil nos demuestra categóricamente la “estasis” de las especies, es decir, la completa ausencia de cambios significativos en los fósiles durante millones y millones de años. Vale decir que no sólo la presencia de organismos intermedios está refutada sino que la ausencia de cambios está demostrada.

En vista de esta realidad –no cuestionada por ningún paleontólogo– es sencillamente increíble que todavía se nos diga que los fósiles constituyen una evidencia en favor de la evolución.

Pero veamos lo que sostiene nada menos Niles Eldredge, paleontólogo del Museo Americano de Historia Natural de New York, que es más increíble todavía. Dice Eldredge:

«Nosotros, los paleontólogos, hemos dicho que la historia de la vida (evidenciada por los fósiles) respalda (el argumento del cambio adaptativo gradual) sabiendo todo el tiempo que no era así». [6]
¡“Sabiendo todo el tiempo que no era así”! ¿Cómo se explica esto?

Eldredge refiere que ello se debe, en primer lugar, al hecho de que en este tema se haya buscado siempre “evidencia positiva” (formas de transición), y que la estasis (ausencia de cambios) haya sido considerada no como evidencia negativa sino como ausencia de evidencia –es decir, como un fracaso para encontrarla– y también, definitivamente, al problema que representa la obtención de un doctorado en paleontología, debido a la coacción de la comunidad académica en favor del evolucionismo.

Muchos darwinistas, con una fe que no conoce de flaquezas, insisten en que Darwin proveerá, y que los fósiles intermedios algún bendito día aparecerán. Todo es cuestión de seguir cavando...

Otros, ante la inminencia del naufragio, han optado por abandonar el barco que se hunde y no hablan más de los fósiles. Algunos, como Mark Ridley –profesor de Zoología en Oxford– llegan incluso a decir que «ningún verdadero evolucionista se vale del registro fósil como evidencia a favor de la teoría de la evolución» (!) [7]

Y otros, finalmente, como Stephen Jay Gould, Niles Eldredge y Steven Stanley, ante la obvia y categórica ausencia de fósiles intermedios (no sólo no hallados sino, además, imposibles de concebir), han optado por reformular la hipótesis darwinista del cambio gradual por la hipótesis del cambio brusco o saltatorio, que llaman «teoría del equilibrio puntuado».

En realidad, dicen estos autores, no es que los fósiles intermedios no hayan sido encontrados sino que ¡jamás existieron! Vale decir, que las especies se habrían transformado bruscamente en otras, sin series graduales de transición. [8]

Lo cual demuestra una vez más el carácter esencialmente dialéctico y no empírico de la hipótesis evolucionista.

Ya que si uno le pregunta a cualquier darwinista de estricta observancia, porqué no vemos las especies transformarse, nos responderá que ello se debe a que dicha transformación es un fenómeno muy lento. Pero ahora, los propugnadores del equilibrio puntuado (sin dejar de asumirse como fieles darwinistas) nos dicen que los fósiles intermedios no existieron, justamente porque dicha transformación fue un fenómeno muy rápido (!) 

Es decir, que no importa cual sea la evidencia (empírica), la hipótesis darwinista siempre tiene alguna explicación (dialéctica).

Y ésta es precisamente la mejor demostración de que no se trata de una teoría científica.

“Explica” cualquier cosa, como diría Popper.

No por nada, el Dr. Cyril Darlington –profesor hasta su muerte en Oxford y un conocido experto en el tema– ha dicho que: «El darwinismo comenzó como una teoría que podía explicar la evolución por medio de la selección natural, y terminó como una teoría que puede explicar la evolución como a uno mejor le guste». [9]

Es cierto que los autores arriba citados (Gould, Eldredge) son considerados un tanto “heréticos” por los darwinistas clásicos (y lo son, efectivamente, por cuanto Darwin consideraba el gradualismo como algo absolutamente esencial para su teoría). Pero, ¿y qué proponen estos últimos para explicar la ausencia de fósiles intermedios? ¿Seguir cavando, acaso? ¿O seguir afirmando lo que saben que no es cierto?

Vale la pena destacar que Gould y compañía han propuesto la teoría del equilibrio puntuado forzados por la necesidad de tener que explicar de alguna forma la ausencia de fósiles intermedios, ya que, de haberse encontrado dichos fósiles, jamás se hubiera propuesto esta hipótesis.

De manera que, para estos autores, la evidencia para su hipótesis sería una ausencia de evidencia (!)

Evidencia es lo que se ve. Pero en este caso es, justamente, lo que no se ve.

Mucho me temo que si seguimos a este paso vamos a terminar todos en un manicomio.

Y esto sucede porque la génesis del darwinismo no radica primariamente en la Biología sino en la Sociología. No es una teoría empírica sino dialéctica. No se basa en la experimentación sino en la especulación.

No es una inducción nacida de la observación sino una deducción basada en una cosmovisión.

Es la visión malthusiana extendida a toda la naturaleza. O, para decirlo con mayor exactitud, es la proyección sobre esta última del “sistema manchesteriano”, producto de la cosmovisión liberal del “laissez-faire”, esto es, del capitalismo competitivo y salvaje. Como lo han señalado ya Spengler, Nietzsche, Gould, Eldredge, S. Barnett, Von Bertalanffy, John M. Smith, Marx, Engels, Bernard Shaw, Arthur Koestler, Loren Eiseley, Fred Hoyle , C. C. Gillespie, y tantísimos otros.

Una visión utilitarista, mezquina, materialista y gris de la naturaleza, cuando en ella predomina justamente lo contrario: la prodigalidad –llevada hasta el despilfarro– la cooperación, la abundancia, la armonía, la belleza.

Visión que ha retardado el progreso de la Biología, al igual que ha producido una declinación de la integridad científica –reemplazando el rigor de la especulación científica por la divagación irresponsable, cuando no por el fraude liso y llano. Y, lo que es más grave aún, que ha hecho perder el sentido del asombro ante las maravillas de la naturaleza, y el sentido de la reverencia ante el misterio.

Visión estéril y esterilizante que ha degradado –intelectual, moral y estéticamente- al hombre, y que ya va siendo hora de que sea arrojada al cajón de los desperdicios históricos, para que las nuevas generaciones puedan crecer libres del prejuicio darwinista y recuperar el sentido de la verdadera Ciencia –como conocimiento por sus causas– frente a la pseudociencia darwinista, que pretende que todo diseño, toda armonía, toda perfección, toda belleza, es un producto ciego del azar y de la lucha despiadada por la satisfacción de nuestros instintos por el sexo y la pitanza.

Dr. Raúl O. Leguizamón

1- G. G. Simpson, The Major Features of Evolution, Columbia U. Press, 1953, p. 360
2- David Kitts, «Paleontology and Evolutionary Theory», Evolution, 28: 467, 1974.
3- Steven Stanley, Macroevolution: Pattern and Process, Freeman and Co. San Francisco, 1979.
4- Tom Kemp, New Scientist, Vol. 108, Diciembre 5, 1985, p. 67.
5- David Raup, Bulletin, 50 (1): 25, 1979.
6- Niles Eldredge, Time Frames, Heineman, 1986, p. 144.
7- Mark Ridley, New Scientist, Vol. 90 (Junio 25, 1981), p. 831.
8- S. J. Gould y Niles Elredge, Paleobiology, Junio-Julio, 1977.
9- C. D. Darlington, The Origin of Darwinism, Scie. Am. Mayo de 1959, 200:5, p. 60.

Fuente: Stat Veritas
Temas relacionados: Haz click en esta etiqueta: t
______________________________________________________________________________

lunes, 17 de octubre de 2011

COMUNIÓN ESPIRITUAL O DE DESEO



Consiste en desear con fe y con amor recibir a Nuestro Señor en el Sacramento de la Eucaristía. Si se tiene la desgracia de estar en pecado mortal, se debe implorar siempre primero la misericordia divina, por medio de un acto de contrición lo más perfecto posible por amor a Dios. Se diferencia de la comunión sacramental en que en esta última  sí se recibe la hostia consagrada con el Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad de Nuestro Señor Jesucristo que debe recibirse en Gracia (sin pecado) luego de la  última confesión sacramental bien hecha.  En cambio, la comunión espiritual es un acto de deseo de recibir la Eucaristía, el cual puede realizarse frecuentemente y en cualquier sitio.

FÓRMULA DE SAN ALFONSO MARÍA DE LIGORIO

Creo, Jesús mío, que estáis realmente presente en el Santísimo Sacramento del Altar. Os amo sobre todas las cosas y deseo recibiros en mi alma. Pero como ahora no puedo recibiros sacramentado, venid a lo menos espiritualmente a mi corazón.
Como si ya os hubiese recibido, os abrazo y me uno todo a Vos. No permitáis, Señor, que jamás me separe de Vos. Amén.


FÓRMULA MÁS BREVE DE SAN ALFONSO

Creo, Jesús mío, que estáis en el Santísimo Sacramento; os amo y os deseo recibir; venid a mi corazón. Os abrazo y os pido que no os apartéis de mí.

Fuente: Devocionario Católico
________________________________________________________

TE AMO...(Video)



_________________________________________________________________________________

domingo, 16 de octubre de 2011

MURIÓ LAURA POLLÁN QUIEN EN SU LUCHA ENARBOLÓ UNA FLOR, EL ARMA MÁS TEMIDA POR EL RÉGIMEN CASTRISTA

Siempre con una flor en la mano, su única arma

15 de octubre de 2011. Ayer viernes, en la capital cubana, de 63 años, murió de un paro cardiorrespiratorio.

Laura Pollán, vestida siempre de blanco, con una flor en la mano, propugnó por la libertad de los presos políticos encarcelados por el régimen marxista en Cuba. Fue la fundadora del grupo de mujeres cubanas denominado "las Damas de Blanco", que seguían a esta profesora de literatura siempre "armadas" de flores, desfilando pacíficamente por las calles de la bella isla. Defendieron causas como las de Orlando Zapata y "Coco" Fariñas, entre otras muchas. Sufrieron el acoso y la represión castrista, pero permanecieron siempre unidas enarbolando una lucha en busca de un cambio en su patria y vistiendo del color de la pureza de su causa.

Junto a las Damas de Blanco, Pollán soportó numerosos actos de repudio convocados por el régimen, acoso, amenazas y golpizas. El último episodio violento se produjo frente a su casa, el pasado 24 de septiembre, cuando el grupo intentó asistir a misa por el día de la Merced y decenas de paramilitares lo impidieron. "¿Cómo se sienten ahora todas esas mujeres llevadas a gritar(le) y a insultar(la) frente a la puerta de Neptuno 963? ¿Qué estarán pensando en este mismo momento los miembros de la tropa de choque que zarandeó y golpeó a Laura el 24 de septiembre pasado? ¿Algún remordimiento entre los oficiales de la Seguridad del Estado que dirigieron tantos mítines de repudio contra una señora pacífica que pasaba de los sesenta? ¿Cuál de ellos va a tener al menos la humildad de musitar una condolencia, de aventurar un pésame?", preguntó Yoani Sánchez este sábado en su blog.

Silencio en los medios oficiales

Logró la excarcelación de su esposo
El deceso de la activista y exprofesora de Español fue anunciado en internet en blogs oficialistas y disidentes, pero no hubo ninguna mención este sábado en los medios de prensa de la Isla, que sistemáticamente ignoran la existencia de la oposición interna excepto para intentar desacreditarla.

"Entre los signos más notables de la falta de grandeza del gobierno cubano está su incapacidad para respetar al adversario político, incluso cuando éste se está muriendo", dijo Yoani Sánchez en su post de este sábado (en el blog Generación Y). "Un sistema que se regodea tanto en el ritual funerario de los suyos, se comporta desconsiderado a la hora de tratar los difuntos de los otros", agregó.

Las Damas de Blanco esgrimen sus armas por la libertad de los presos políticos: las flores
"Esa ausencia de compasión lo llevó a desplegar anoche un burdo operativo policial dentro y fuera del hospital Calixto García, a cambiar el cuerpo de Laura varias veces de ambulancia para que no supiéramos hacia qué morgue lo llevaban y finalmente a no sacar, siquiera, una breve nota necrológica en la prensa nacional", denunció la bloguera.

Uno de los grandes triunfos de las Damas de Blanco fue lograr por medio de la intervención de la Iglesia Católica la excarcelación de 115 presos políticos. El Parlamento Europeo otorgó a este grupo, el premio Sajarov 2005 a los derechos humanos.

Descanse en paz y reciba del Señor el premio de los justos.



Fuentes: Blogs "Diario de Cuba"  y Generación Y y otras.
_____________________________________________________________________________________