lunes, 23 de junio de 2025
sábado, 21 de junio de 2025
viernes, 20 de junio de 2025
LA ENCARNACIÓN: EL ESCÁNDALO REAL QUE SOSTIENE AL MUNDO
jueves, 19 de junio de 2025
EL JUEVES DE CORPUS OBLIGA LA MISA AL MENOS EN MÉXICO

Este día recordamos la institución de la Eucaristía que se llevó a cabo el Jueves Santo durante la Última Cena, al convertir Jesús el pan y el vino en su Cuerpo y en su Sangre. Es decir, Cristo está realmente presente en la hostia y el caliz, luego de la consagración, con su Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad. Esta verdad es dogma de fe para todo católico.
Es una fiesta muy importante porque la Eucaristía es el regalo más grande que Dios nos ha hecho, movido por su querer quedarse con nosotros después de la Ascensión.
Origen de la fiesta:
Dios utilizó a santa Juliana de Mont Cornillon para propiciar esta fiesta.
Juliana, desde joven, tuvo una gran veneración al Santísimo Sacramento. Y siempre añoraba que se tuviera una fiesta especial en su honor. Este deseo se dice haberse intensificado por una visión que ella tuvo de la Iglesia bajo la apariencia de luna llena con una mancha negra, que significaba la ausencia de esta solemnidad. Cuando creció, hizo su profesión religiosa y más tarde fue superiora de su comunidad. Murió el 5 de abril de 1258.
El Concilio de Trento
El Concilio de Trento declara que muy piadosa y religiosamente fue introducida en la Iglesia de Dios la costumbre, que todos los años, determinado día festivo, se celebre este excelso y venerable sacramento con singular veneración y solemnidad, y reverente y honoríficamente sea llevado en procesión por las calles y lugares públicos. En esto los cristianos atestiguan su gratitud y recuerdo por tan inefable y verdaderamente divino beneficio. Recordemos que durante la Misa se renueva el santo Sacrificio del Calvario de manera incruenta.
miércoles, 18 de junio de 2025
NO EXISTE UN CULTO SUPERIOR
Padre Pedro Vignes
Reglamento de vida I, 21, art II
martes, 17 de junio de 2025
PRESENCIA
"El dolor de la amistad, su tormento, es la ausencia. El alejamiento debilita los vínculos de la amistad, y por muy arraigada que esté, llega a extinguirla si se prolonga demasiado.
Si nuestro señor Jesucristo estuviese ausente o alejado de nosotros, pronto experimentaría nuestro amor los efectos disolventes de la ausencia.
Está en la naturaleza del hombre, y es propio del amor el necesitar para vivir la presencia del objeto amado".
San Pedro Julián Eymard
lunes, 16 de junio de 2025
LA SANTÍSIMA TRINIDAD
¿Qué hemos de hacer en la fiesta de la Santísima Trinidad? –
En la fiesta de la Santísima Trinidad hemos de hacer cinco cosas: 1ª, adorar el misterio de Dios uno y trino; 2ª, dar gracias a la Santísima Trinidad por todos los beneficios temporales y espirituales que de Ella recibimos; 3ª, consagrarnos totalmente a Dios y rendirnos del todo a su divina Providencia; 4ª, pensar que por el Bautismo entramos en la Iglesia y fuimos hechos miembros de Jesucristo por la invocación y virtud del nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; 5ª, determinarnos a hacer siempre con devoción la señal de la Cruz, que expresa este misterio, y a rezar con viva fe e intención de glorificar a la Santísima Trinidad aquellas palabras que tan a menudo repite la Iglesia: Gloria sea al Padre y al Hijo y al Espíritu. Santo.
(Catecismo de San Pío X, Instrucción I, c. XII).
sábado, 14 de junio de 2025
viernes, 13 de junio de 2025
LOS FRUTOS DE SEIS DÉCADAS DE "PRIMAVERA POSCONCILIAR" SIN QUE SE CORRIJAN LAS CAUSAS. LA ÚNICA SOLUCIÓN: EL RETORNO A LA TRADICIÓN DE LA IGLESIA QUE SIEMPRE SERÁ VIVIFICANTE Y JOVEN.
Don Rodrigo Ruiz Velasco y Barba ha publicado recientemente este interesantísimo escrito:
"La debacle de los religiosos. Tomo los datos esenciales del historiador Francisco José Fernández de la Cigoña, que a su vez los toma del Anuario Pontificio (2025):
Jesuitas: en 1965 había 36,038; en 2024 quedan 13,995.
Salesianos: En 1967 fueron 22,810; en 2024 quedan 13,605.
Franciscanos: En 1963 fueron 27,136; en 2024 quedan 11,984.
Benedictinos: En 1963 fueron 12,131 monjes; en 2024 quedan 6,382.
Capuchinos: en 1963 fueron 15,849 frailes; en 2024 quedan 9,794.
Dominicos: en 1963 fueron 10,150; en 2024 quedan 5,369.
Lazaristas: en 1969 eran 6,284; en 2024 quedan 3,033.
Agustinos: en 1967 eran 4,548; en 2024 quedan 2,340.
Agustinos de la Asunción (Asuncionistas), de 1,967 en 1966; en 2024 son 962.
Cartujos: En 1967 eran 602; en 2024 son 272.
Clérigos de San Viator: Eran 1,968 en 1967; en 2024 quedan 374.
Somascos: En 1959 eran 360; en 2024 son 533.
Teatinos: Eran 164 en 1973; en 2024 son 171.
Claretianos: Fueron 4,128 en 1966; en 2024 son 2,966.
Oblatos de María Inmaculada: eran 7,890 en 1966; en 2024 quedan 3,478.
Jerónimos: En 1974 eran 35; en 2024 quedan 7.
Agustinos recoletos: Eran 1,580 frailes en 1967; quedan en 2024 solo 929.
En conjunto, de 153,640 que fueron algún día pasamos a 76,194 en tiempos recientes. En torno al 50% es la reducción, en un mundo bastante más poblado (más del doble de la población existente en 1967). Calles estará de plácemes (tal vez en el averno*), pero se equivocó: la vía para alcanzar esa meta no era la persecución abierta".
*NOTA DE CATOLICIDAD: Hay quienes afirman que Plutarco Elías Calles murió arrepentido y confesado.