jueves, 24 de julio de 2025

ACERCA DE LA LEYENDA NEGRA



"Si está en un dibujo 'vintage' debe ser real"

Hemos crecido con vergüenza y cargo de conciencia de ser católicos, todo por las mentiras tan repetidas contra la Iglesia. Afortunadamente son mentiras no aguantan un poquito de investigación histórica.

Cuando nos hablan de la inquisición, nos hacen imaginar una película de sadismo al estilo 'Saw', sólo para desacreditar la autoridad de la Iglesia y la monarquía española. Si bien no es perfecta, nada está más lejos de la realidad.

¿Qué fue la Inquisición?
Podemos asegurar que la Santa Inquisición fue una de las fuentes de los actuales derechos humanos internacionales, propiamente entendidos. 

La podemos definir como un tribunal solicitado por el pueblo y administrado por la autoridad civil, para la investigación, descubrimiento y corrección para los católicos (o que fingían serlo), a fin de mantener una sola y misma fe y evitar los riesgos que las herejías implican para el alma y para la sociedad.

Funcionaba como una especie de sínodo donde el acusador era confrontado con el acusado, a quien se le permitía explicar o defender su postura ante sinodales o expertos, de forma que era corregido, impuesto alguna penitencia y liberado, a menos que hubiese renuencia y terquedad, para lo que se imponían penas más severas como ayunos, peregrinaciones y rezo de salmos. Rara fue la ocasión en la que hubo tortura.

"El tribunal de la Inquisición, si bien había sido instituido para toda la Cristiandad, sería aplicado de hecho solo en los lugares más afectados por la herejía: Francia, Italia, España y Alemania, junto con los Países Bajos. En Inglaterra solo se ins­talaría para el juicio a los Templarios."

Hubo tres inquisiciones:
• La Inquisición Católica, llamada «Tribunal de Misericordia». Solicitada por la gente para la defensa de su fe, y de los infiltrados o herejes que pudiesen condenar su alma por sus errores (algo que urge en nuestros tiempos con tantos improvisionistas protestantoides).
• La Inquisición protestante, responsable de la aniquilación de indios en Norteamérica, de la quema de brujas en Salem e Inglaterra, del asesinato también de mártires católicos en la hoguera, guillotina y ahorcados.
• La "inquisición" musulmana o Yihad, encargada de localizar infieles (كافر kāfir, en singular; كفّار kuffār en plural) para matar a los hombres, violar a sus esposas, prostituir o casar  a sus hijas, y esclavizar a los niños.

La Inquisición Católica se resume así:
1. La inquisición no obligaba a las gentes a hacerse católicas, obligaba al católico a no ser traidor a su religión.
2. La inquisición respetaba al judío y al moro en sus respectivos credos.
3. Lo notable de la inquisición no era la crueldad, sino la relativa templanza de sus procedimientos: proporcionándolos a la resistencia del reo, atendiendo y curando a éste después; de hecho fue el primer tribunal del mundo en abolir la tortura.
4. La inquisición era popular y querida con entusiasmo.
5. Fray Tomas de Torquemada era un rectísimo varón y un religioso intachable, ejemplar confesor de una reina ejemplar.
6. ¿Sabia que la inquisición empezaba siempre sus actividades con un "edicto de gracia" -que luego repetía de tiempo en tiempo-, invitando a los que se estimaran culpados representarse a "reconciliación" y perdonando a quienes lo hacían?
7. Los curas andaban entre los que más sufrieron con la Inquisición y no los seglares.
8. Da la casualidad que los siglos XVI y XVII, edad de oro de la inquisición, fueron la edad de oro de las letras hispanas.
9. En México los indios estaban expresamente exentos de la jurisdicción del Santo Oficio.
10. ¿cuántas vidas piensa que costó la inquisición en México en tres siglos? ¿500 mil? ¿100 mil? ¿10 mil? Sólo 43 personas.

Fuente: JUNCO, Alfonso. Inquisición sobre la inquisición, Editorial Jus, México, 1959, páginas 7-15.

Instrumentos que NUNCA uso la Inquisición (pero salen en dibujitos y en los "museos" de la "inquisición":

• La flauta del alborotador. Creada en el siglo XVII. Su primera mención viene de los años 1680-90 de la República de Venecia usada contra los desertores de la guerra entre el imperio otomano y la República de Venecia.
• El aplasta cabeza. Creada en el siglo XIV. Su primera mención viene de 1340 en Alemania. No fue usada por la Inquisición sino por los tribunales germánicos contra los enemigos de algunos príncipes electores.
• La cuna de Judas. Creada en el siglo XV. Su primera mención viene de 1450-80 en Francia. Usada por el Parlamento Francés y no por la Inquisición, esta fue abolida en 1430.
• La Sierra. Creada en el siglo XV. Su primera mención viene de 1450-70. Usada por el tribunal húngaro contra los musulmanes en el marco de la guerra entre el imperio otomano, el imperio bizantino y el reino de Hungría.
• La Pera. Creada en el siglo XV. Su primera mención viene de 1450. Usada por el parlamento francés y no por la Inquisición, esta fue abolida en 1430.
• La Capa de la infamia. Creada en el siglo XVII. Su primera mencione viene de Johann Philipp Siebenkees en 1790. Usada por el parlamento de Nuremberg (Protestante) contra ladrones y prostitutas.
• La Doncella de Hierro. Creada en el siglo XIX. Creada por ordenes del II Reich como parte de la propaganda anti-católica tomando como base la Capa de la Infamia del siglo XVII por la Nuremberg Luterana.
• El tenedor de los herejes, las Botas, la Zarpa de gato y la Jaula de Hierro. Creados en el siglo XV-XVI. Usada por el Parlamento Frances y no por la Inquisición, esta fue abolida en 1430.

Con esto queda claro qué instrumentos de tortura y cuales no uso la Inquisición Católica. Lo demás, son mentiras. Como diría historiador Nigel Townson:

"Las siniestras salas de tortura dotadas de ruedas dentadas, artilugios quebrantahuesos, grilletes y demás mecanismos aterradores sólo existieron en la imaginación de sus detractores".

Todos los herejes contumaces eran llevados ante la autoridad del estado para ser enjuiciados, con una nota de los inquisidores eclesiásticos rogando a favor del hereje, pero la Iglesia nunca mato a nadie, por eso los anti-católicos jamás pueden citar un solo caso en el cual la Iglesia se haya visto involucrada directamente en la muerte de un hereje.

¿Cuál era en realidad el encarcelamiento y el uso de la Tortura de la Inquisición?

Sabemos cómo eran las cárceles de la Inquisición. Eran piezas altas, sobre bóvedas con luz, secas. Había celdas individuales y plurales. Los penados tenían camas con sabanas, mantas y almohadas. Sillas y una mesa. En la mesa se dejaba una pluma, tinta y hojas. Si era casado, podía asistirle su mujer; si tenía criados, podía ser servido por ellos. La Inquisición costeaba toda la manutención de sus presos, dándoles a todos, ricos y pobres, tres veces al día, comida abundante, bien condimentada y hasta con su ración diaria de carne, y asistencia de médico en caso necesario.

En el año 1252 la Bula «Ad Extirpanda» admite la tortura pero siempre con un medico:

“El podestá -o alcalde- o el rector de la ciudad está obligado a constreñir a los herejes a hacer confesiones y a denunciar a sus cómplices sin que, sin embargo, les haga perder un miembro o poner en peligro su vida" Bula Ad Extirpanda, 15 de Mayo de 1252, Inocencio IV.

De esta manera la Inquisición establece desde 1252 sólo tres torturas y nada mas:

El cordel, a garrucha y con agua.

¿Cuántos murieron a mano de la inquisición protestante?
• Calvino en un solo día mandó a la hoguera a 500 herejes.
• Los calvinistas en Holanda y Suiza ejecutaron a todos los curas y monjes de 400 iglesias y conventos.
• Enrique VIII de Inglaterra para instalar el anglicanismo mandó matar más de 200,000 católicos.
• María Tudor (Bloody Mary) ejecutó a casi 60,000 personas por brujería;
• Jacobo I de Inglaterra se le atribuyen en su reinado (1603-1625) unas 500 víctimas al año.
• En los primeros 300 años del anglicanismo se estima que se condenaros a muerte más de 264,000 personas por diversos delitos, a razón de 800 por año; etc.

Si quieres estudiar por temas, en videos interesantísimos o tener más fuentes y herramientas, te recomendamos leer los siguientes libros:

De Cristian Rodrigo Iturralde
• La Inquisición, un tribunal de Misericordia, Ed. Vórtice.
• 1492: Fin de la barbarie y comienzo de la civilización en América, Tomo I, Ediciones Buen Combate, Buenos Aires.
• 1492: Fin de la barbarie y comienzo de la civilización en América, Tomo II, Edición del Autor, Buenos Aires.

De Vittorio Messori
• Leyendas Negras de la Iglesia.

De María Elvira Roca Barea
• Imperiofobia y la Leyenda Negra, Ediciones Siruela.

De Antonio Caponetto
• Hispanidad y Leyendas Negras, 3a. Ed. Corregida y aumentada, Buenos Aires, Nueva Hispanidad.
• Los críticos del revisionismo histórico, vol I, Buenos Aires, Instituto Bibliográfico Antonio Zinny.
• Los críticos del revisionismo histórico, vol. II, Buenos AIRES, Instituto Bibliográfico Antonio Zinny.

De Javier Olivera Ravasi
• Que no te la cuenten I y II.

De Alfredo Sáenz S.J.
• Los 12 Volúmenes de "La Nave y las Tempestades".

De Carlos Alvear Acevedo 
• Historia Universal Contemporánea, Editorial Jus.

De José María Iraburu
• Hechos de los apóstoles de América.

De Henry Kamen
• La Inquisición Española

De Alfonso Junco
• Inquisición sobre la Inquisición. 
Magistral análisis.

Otros autores:
• Los diarios de Colón, de Cristobal Colón, Editorial Porrúa, Sepan cuántos...
• La Verdadera Historia de la Conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo, Editorial Porrúa, Sepan cuántos...

Si no les creen, están estos historiadores y arqueólogos antiespañoles: Marvin Harris (muy recomendable), Theresa Prestwick y Miguel León Portilla.

Si quieren mismos indigenas hablando y escribiendo sobre la barbarie de la cual nos sacaron los españoles, puedes leer a: Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Álvaro Tezozomoc (muy famoso), Muñoz Camargo, Juan Bautista Pomar, Fco. Antonio Quimalpachin, Garcialaso de la Vega y Toribio de Benavente.

Fuente: Modernist Chanel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario