sábado, 29 de agosto de 2009

SUGERENCIAS PARA EL DESAYUNO




Para iniciar: un rico jugo de naranja



Seguido de cereal con leche



¿Por qué no? unas cuantas piezas de de pan



Y para finalizar: cuatro blanquillos al gusto...para el colesterol




Más que suficiente ¿no?

¿Satisfecho?


----------------------------------------------------------------------------------

viernes, 28 de agosto de 2009

MARÍA AUXILIADORA DE LOS CRISTIANOS

.
.
ORACIÓN DE SÚPLICA
.
.
Santísima Virgen, Madre de Dios, yo aunque indigno pecador postrado a vuestros pies en presencia de Dios omnipotente os ofrezco este mi corazón con todos sus afectos. A vos lo consagro y quiero que sea siempre vuestro y de vuestro hijo Jesús.

Aceptad esta humilde oferta vos que siempre habéis sido la auxiliadora del pueblo cristiano.

Oh María, refugio de los atribulados, consuelo de los afligidos, ten compasión de la pena que tanto me aflige, del apuro extremo en que me encuentro.

Reina de los cielos, en vuestras manos pongo mi causa. Se bien que en los casos desesperados se muestra más potente vuestra misericordia y nada puede resistir a vuestro poder. Alcanzadme Madre mía la gracia que os pido si es del agrado de mi Dios y Señor. Amén.


Hemos encontrado, en YouTube, este bellísimo canto a Nuestra Señora:



HISTORIA DE LA DEVOCIÓN:

El primero que llamó a la Virgen María con el título de "Auxiliadora" fue San Juan Crisóstomo, en Constantinopla en al año 345, el dice: " Tú, María, eres auxilio potentísimo de Dios".

San Sabas en el año 532 narra que en oriente había una imagen de la Virgen que era llamada "Auxiliadora de los enfermos", porque junto a ella se obraban muchas curaciones.

San Juan Damasceno en el año 749 fue el primero en propagar la jaculatoria: "María Auxiliadora , rogad por nosotros". Y repite: la Virgen es "auxiliadora para evitar males y peligros y auxiliadora para conseguir la salvación".

En Ucrania, Rusia, se celebra la fiesta de María Auxiliadora el 1 de octubre desde el año 1030, en ese año libró a la ciudad de la invasión de una terrible tribu de bárbaros paganos.

Se tiene constancia de que hacia el año 1558 ya figuraba en las letanías que se acostumbraban recitar en el santuario de Loreto en Italia.
.
En el año 1572, el Papa San Pió quinto ordenó que en todo el mundo católico se rezara en las letanias la advocación " María Auxiliadora, rogad, por nosotros", porque en ese año Nuestra Señora libró prodigiosamente en la batalla de Lepanto a toda la cristiandad que venía a ser destruida por un ejército mahometano de 282 barcos y 88.000 soldados.

En el año 1600 los católicos del sur de Alemania hicieron una promesa a la Virgen de honrarla con el título de auxiliadora si los libraba de la invasión de los protestantes y hacía que se terminara la terrible guerra de los 30 años. La Madre de Dios les concedió ambos favores y pronto había ya más de 70 capillas con el título de María Auxiliadora de los cristianos.

En 1683 los católicos al obtener inmensa victoria en Viena contra los enemigos de la religión, fundaron la asociación de María Auxiliadora, la cual existe hoy en más de 60 paises.

En 1814, el Papa Pío VII, prisionero del general Napoleón, prometió a la Virgen que el día que llegara a Roma, en libertad, lo declararía fiesta de María Auxiliadora. Inesperadamente el pontífice quedó libre, y llegó a Roma el 24 de mayo. Desde entonces quedó declarado el 24 de mayo como día de María Auxiliadora.

En 1860 la Santísima Virgen se aparece a San Juan Bosco y le dice que quiere ser honrada con el título de "Auxiliadora", y le señala el sitio para que le construya en Turín, Italia, un templo.

Empezó la obra del templo con sus tres monedas de veinte centavos cada una, pero fueron tantos y tan grande los milagros que María Auxiliadora empezó a obtener a favor de sus devotos, que en sólo cuatro años estuvo terminada la Gran Basílica. El Santo solía decir: "Cada ladrillo de este templo corresponde a un milagro de la Santísima Virgen", desde aquel Santuario comienza a extenderse por el mundo la devoción a María bajo el título de Auxiliadora de los Cristianos.

Sin duda fue San Juan Bosco, el santo de María Auxiliadora, con el que esta advocación mariana encontró el mejor paladín y trampolín para el desarrollo y popularidad.

Pero será exactamente en 1862, en plena madurez de Don Bosco, cuando éste hace la opción mariana definitiva: Auxiliadora. "La Virgen quiere que la honremos con el título de Auxiliadora: los tiempos que corren son tan aciagos que tenemos necesidad de que la Virgen nos ayude a conservar y a defender la fe cristiana".

Desde esa fecha el título de Auxiliadora aparece en la vida de Don Bosco y en su obra como "central y sintetizador". La Auxiliadora es la visión propia que Don Bosco tiene de María. La lectura evangélica que hace de María, la experiencia de su propia vida y la de sus jóvenes salesianos, y su experiencia eclesial le hacer percibir a María como "Auxiliadora del Pueblo de Dios".

Hoy, salesianos y salesianas, a través de las diversas obras que llevan entre manos siguen proponiendo como ejemplo, amparo y estímulo en la evangelización de los pueblos el auxilio que viene de Santa María.
.
NOTA: Puedes amplificar la pintura, haciendo click en ella, ésta se halla en la Basílica de María Auxiliadora que fue construida en honor a la Virgen a la que San Juan Bosco tuvo gran devoción. La advocación de María Auxiliadora celebra su festividad el día 24 de mayo. Se encuentra en el barrio de Valdocco de la ciudad de Turín (Italia). Es conocida como la Iglesia Madre de la congregación salesiana y de la que parten cada año los misioneros para todo el mundo.
.
Fuentes: Aciprensa, YouTube y devocionario
---------------------------------------------------------------------------------

jueves, 27 de agosto de 2009

SIGUE, EN E.U.A., LA PÓLEMICA POR EL CASO DE NOTRE DAME


Fort Wayne, Ind., agosto de 2009. El Obispo John M. D’Arcy, en cuya diócesis funciona la Universidad de Notre Dame, no quiere dejar en el olvido las cuestiones suscitadas por el hecho de que la universidad haya concedido honores al presidente Obama. En lugar de esto, el Obispo de Fort Wayne-South Bend ha escrito un artículo para la próxima edición de la revista “América”, llamando a la renombrada universidad a evaluar las consecuencias de su fallo en el respeto a la autoridad de los obispos.

Según el Obispo, que había pedido al presidente de Notre Dame, el P. John Jenkins, que no se concediera honores a Obama, “no se trata del presidente Obama… no se trata de los demócratas contra los republicanos… ni se trata de si es o no apropiado que el presidente de los Estados Unidos hable en Notre Dame o en otra gran universidad católica sobre los asuntos apremiantes de nuestro tiempo”.

La respuesta que dieron los fieles ante este asunto, escribe el Obispo D’Arcy, “no es lo que este periódico [la revista “América”] llamó ‘un catolicismo sectario’. En lugar de esto, la respuesta de los fieles deriva directamente del Evangelio”.

La verdadera cuestión planteada ante esta situación es la de clarificar si una universidad tiene o no la responsabilidad de dar un testimonio público de la fe, sostiene D’Arcy. “Si no es así, ¿cuál es el significado de una vida de fe? ¿Y cómo puede esperar una institución católica que sus estudiantes vivan en la fe en las difíciles decisiones que los confrontarán con una cultura a menudo opuesta al Evangelio?, se pregunta.

“En su decisión de conceder el honor más alto a un presidente que se ha opuesto repetidas veces incluso a la más pequeña protección legal de los niños por nacer, ¿mostró Notre Dame la responsabilidad que el Papa Benedicto sostiene que las universidades tienen de dar testimonio público de las verdades reveladas por Dios y enseñadas por la Iglesia?”, se pregunta el Obispo.

El Obispo D’Arcy también reprende a Notre Dame por su patrocinio, de años, a la obra “Monólogos de la vagina” y por sus determinaciones de manera independiente de la jerarquía católica.

.
Tomado de La Buhardilla de Jerónimo: "El caso Notre Dame aún no termina"

NOTA DE CATOLICIDAD: Para conocer los antecedentes de esta noticia, acudir a los enlaces siguientes. En ellos se observa el video del sacerdote vejado y detenido por manifestarse en contra de una condecoración a un presidente pro abortista. Haz click en ellos:




-----------------------------------------------------------------------------------------

EL PORQUÉ DEL APOSTOLADO POCO FRUCTÍFERO


La ineficacia apostólica de nuestros días es una incógnita para muchos. ¿Por qué, si la fe católica es la misma, si Cristo está con nosotros en la Eucaristía y asistiendo a su Iglesia, por qué los apostolados no dan los mismos frutos que antes?

Las causas pueden ser varias; sin embargo, entre ellas, existe una que explica en gran medida este fenómeno actual. Recientemente publicamos algo sobre ella. En efecto, se trata de la tibieza(*).

El apostolado no depende tanto de las cualidades de la persona sino de su caridad, de su amor a Cristo y al prójimo. El Redentor sabía muy bien esto, por ello antes de nombrarlo su Vicario, tres veces pregunta a Pedro si lo ama. Sin ese amor no vendría la consecuencia: el fecundo proselitismo de San Pedro y el de los demás apóstoles.

¡Qué tan grande debió ser ese amor para que un puñado de pescadores trajera un cambio tan sustancial al mundo llevando el mensaje de Cristo con su predicación! Sólo el que está convencido, convence. Sin grandes medios materiales, los apóstoles transformaron un mundo al que pocas posibilidades se le advertían de modificarse.

Pero, ¿qué sucede hoy que los católicos parecen convencer a tan pocos? Sucede que hay dos factores: Hay un convenio tácito de convivir con el error, renunciando al proselitismo (que es lo mismo que renunciar a la evangelización mandada por Cristo), por un lado, y por el otro, existe una descomposición moral entre los católicos -en general- que los ha llevado a mezclar la verdad que profesan con errores doctrinales de falsas denominaciones religiosas, con fábulas superticiosas y con el relajamiento de los principios morales cristianos. Se han aggiornado al mundo y han olvidado que éste -junto con el demonio y la carne- es un enemigo del alma y que el demonio, realidad actuante, es un inventor y sembrador de fábulas entre los hombres. Es decir, han hecho alianza con esos enemigos del alma -aún sin proponérselo ni advertirlo- y se han alejado de ese amor genuino a Dios, que debiera ser y estar por encima de todas las cosas, y han caído en una mediocridad, en un antropocentrismo y en una religiosidad meramente emotiva y mediocre. "¿Amor al prójimo sin evangelizarlo? Es una falacia. ¿Evangelización sin un genuino y profundo amor a Dios? No tiene eficacia".

Todo lo anterior, sume al católico -desde el simple seglar hasta, incluso, algunos mandos eclesiásticos- en una tibieza personal y colectiva, en un dormir el sueño de los justos, en un no proclamar la verdad por temor a que duela o incomode a otros. Prefieren la coexistencia somnífera de la verdad con el error. Se proclama una fraternidad sincretista en donde todos los errores caben en un maridaje que en realidad es amasiato y traición. De este modo, la niebla va envolviendo, poco a poco, nuestra fe.

Naturalmente todo esto incide en una vida espiritual pobre o, al menos, muy alejada de la genuina espiritualidad católica. Creen amar a Dios desde una perspectiva sensible, cuando en los hechos y en las realidades diarias no se es congruentes ni con la fe ni -en ocasiones- con la moral católica. ¿Quién puede atraer de este modo a otros? Y si lo hace, será como un ciego que guía a otro.

El poder de Dios y de su Gracia están vivos y vigentes, como siempre. Todo efecto tiene una causa. El problema somos nosotros. Nuestra fe está dormida y muchas veces contaminada con los principios del mundo. Esto lleva a un enfriamiento en la caridad que se va apagando, poco a poco. El católico deja de ser levadura, ya no hay fermento social que actúe. Si no hay un cambio en el entorno, si no se observan frutos, es seguro que ya no existe esa levadura que fermenta, pues si bien la Verdad puede caer en tierra infértil o ser semilla que devoren los pájaros, cuando el mal es tan generalizado no puede decirse que no existe nada de buena tierra donde sembrar. El problema es de quien debiera sembrar y no lo hace, o lo hace mal, porque está sumido en esa tibieza y en ese amasiato con el mundo.

¿Qué hará falta para que despertemos?

(*) Tema relacionado: CONTRA LA TIBIEZA, EUCARISTÍA

Hay comentarios

-----------------------------------------------------------------------------------------------

MILAGRO EN LOURDES: UNA PARALÍTICA CAMINA


RD/Efe, 26 de agosto 2009. Una mujer italiana, afectada por esclerosis lateral amiotrófica, ha vuelto a caminar después de un viaje al santuario de la Virgen de Lourdes (Francia), un suceso que no se explica su médico "con los medios científicos actuales", informan hoy los medios de comunicación italianos. Antonietta Raco, de 50 años y natural de Francavilla sul Sinni, localidad situada en la provincia de Potenza, al sur de Italia, estaba postrada en una silla de ruedas desde 2005 y hoy camina tras su visita el pasado 1 de agosto a Lourdes, donde se bañó en una de las piscinas milagrosas.

En Lourdes, Raco dijo haber sentido una voz femenina que le decía "ánimo" y, según comentó a los medios italianos, pensó que se trataba "de un signo de que empeoraría aún más" pero, después, sintió "como un abrazo y un fuerte dolor en las piernas" y comprendió "que algo estaba ocurriendo".

El 5 de agosto de regresó a su casa -refiere- escuchó la misma voz que, según explica Raco, "me decía que contara a mi marido lo que había sucedido. Entonces lo llamé y delante de él me levanté y caminé a su encuentro. Desde entonces, no me he sentado en la silla de ruedas. Sólo la primera vez que salí porque, antes de mostrarme ante todos, quería consultar con el párroco".

Se trata "de un fenómeno científicamente inexplicable que yo mismo trataré de desarrollar", señaló, por su parte, su neurólogo Adriano Chi, del hospital Molinette de Turín, quien añade que: "no he visto jamás un caso como éste".

Chi visitó a la enferma el pasado mes de junio y, según narra, "no podía caminar, sólo levantarse de la silla y permanecer de pie pero apoyada. Ahora camina normalmente y sin cansarse, le ha quedado un ligero dolor en la pierna izquierda, de donde partió el mal".

Para el médico, el diagnóstico era "inapelable", la señora tenía una forma de esclerosis lateral amiotrófica de lenta evolución, "una enfermedad que puede al máximo pararse, pero que no creemos que sea posible la mejora, porque ataca las neuronas de forma irreparable".

El galeno no habla de "milagro" y la mujer asegura que se trata de un "don".

--------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 26 de agosto de 2009

LA PARÁBOLA DEL CABALLO



Cuando recibimos agravios o incomprensiones, nos cuesta conservar la paz mientras cae sobre nosotros otra palada de tierra. Que el Señor nos de su Paz para saber esperar la solución que sin duda, llegará oportunamente desde lo ALTO. No aceptes la tierra que te tiraron, sacúdete y perdona los agravios, sigue subiendo y confía en Dios. No olvides que, como dice el refrán, muchas veces "Dios escribe derecho en renglones torcidos". También sucede, en ocasiones, que lo que nuestra limitada visión muchas veces juzga como "males", en realidad son beneficios en nuestra ruta hacia la Casa del Padre. Las paladas que -a nuestro juicio- eran para sembrar la muerte, se convierten, en realidad, en el puente de nuestra salvación.
.
.
Un mensaje positivo (te recomendamos releer el texto, luego de ver el video):
----------------------------------------------------------------------------------------------

LA LEGALIDAD DEL CRIMEN


¿No te parece inexplicable que se pudiera aborrecer al misericordioso que pasó haciendo el bien? ¿No te parece inconcebible que se haya odiado al Amor?

Pero el amor era también la Verdad, y su predicación y su ejemplo reprobaban y exhibían los vicios farisaicos; el Amor se ganaba espontáneamente al pueblo, y sus explotadores quedaban entonces sin oficio: "Si le dejamos libre, todos se irán tras Él". ¿No es ésta acaso la clave?... .

El odio -el odio de las tinieblas a la luz- emponzoñó sus corazones. Estaba de antemano decidido que el Inocente moriría. Compran a un traidor; cogen de noche, como a facineroso, con escándalo de armas, al inerme que estuvo mil veces de día al alcance de su mano; lo llevan la misma noche -¡la misma noche: tienen prisa!- al tribunal de Anás y de Caifás para condenarlo. ¡Ah, pero todo será "legal"!.

Los jueces serán corrompidos, pero habrá jueces; los testigos serán pagados y mendaces, pero habrá testigos; la sentencia de muerte será arrancada por miedo y a regañadientes al cobarde Pilatos, pero habrá sentencia. La ley cubrirá con manto de majestad la negrura del crimen.
.
¿La cubrirá?...No.
.
Asesinar por odio al inocente, asesinarlo francamente y declararlo, sería lealtad dentro del mal: sería un solo crimen. Pero matar con pervertida legalidad, es doble crimen: homicidio del justo y profanación de la ley.
.
Y esta falacia legalista llegará hasta el melindre. Los que rugen pidiendo sangre inocente, no entrarán al pretorio del pagano Pilatos porque se contaminarían con impedimento para celebrar la Pascua...¡Asesinarán a Dios, pero cumpliendo con la ley!
.
Bien los había conocido Cristo y los dejó marcados para siempre: "Hipócritas: coláis el mosquito y os tragáis el camello".
.
.

Autor: Alfonso Junco
.
Tema relacionado: EL INICUO JUICIO A JESÚS
-----------------------------------------------------------------------

martes, 25 de agosto de 2009

VIDEOS EN LATÍN: APRENDE A CANTAR EL CREDO, EL PADRENUESTRO Y EL AVE MARÍA

.

CREDO




PADRE NUESTRO





AVE MARÍA



------------------------------------------------------------------------------------

PANDERETA



Haz click abajo -en el botón inferior izquierdo-
para leer la poesía con acompañamiento de guitarra:
.
.
.
.
.
PANDERETA
(Me places por religiosa)
.
.
«¡Beban otros las burbujas
de esa champaña extranjera!
¡Yo prefiero las agujas
del vino de la Ribera!

Sin desdeñar lo extranjero
en vino y arte prefiero
lo netamente español.
Me gusta la manzanilla,
las mujeres con mantilla
y el rasgar de una guitarra
bajo el toldo de una parra
en una tarde de sol.

Y en la austeridad severa
de una estancia castellana,
sorprender una mañana
toda el alma de Castilla
dentro de una serranilla
del Marqués de Santillana
y en la gracia soberana
de una estrofa de Zorrilla.

¡Oh, Castilla, mi Castilla!
mi rancio suelo español...
mis romances de Zorrilla,
mi caña de manzanilla
hecha con hebras de sol.
Te aseguro que no envidio
otras patrias ni otros cielos,
yo prefiero, como Ovidio
el solar de mis abuelos.

Cambio toda la elegancia
de tus vestidos de Francia,
todos los ricos tesoros
de tus plumas o tus pieles
por el ramo de claveles
que tú llevas a los toros.

Más que todos los sombreros,
más que todas las diademas
que inventaran los joyeros,
me gusta la maravilla
del marco de tu mantilla,
cuando te miro apoyada
sobre una capa bordada
tendida en tu barandilla
de delantera de grada.

Me gustas por lo arrogante,
me gustas por tu constante
desplante de chulería,
me gustas por cariñosa,
¡me places por religiosa!,
me seduces por celosa
y me encantas por bravía.

Te quiero por tu alegría,
por tu gracia macarena,
por tu mirada serena
y tus labios de amapola,
te adoro por ser morena
y porque eres…¡española!



Es de notar que el autor, Pedro Mata, a pesar de ser positivista, apreciaba mucho la religiosidad católica de la mujer española, como lo hace notar en estos versos que exaltan a España y a sus mujeres. La ilustración de los mismos corresponde a un soberbio óleo de Julio Romero de Torres (puedes hacer click sobre él, para amplificarlo), clásico pintor cordobés, aquél que "pintó a la mujer morena con los ojos de misterio y el alma llena de pena".

-----------------------------------------------------------------------

LA EXIGENCIA DE SER HOMBRES DE FE


"Sólo la Iglesia Católica puede salvar al hombre ante la destructora y humillante esclavitud de ser hijo de su tiempo."
G.K. Chesterton



Jesús ya reprochó a sus discípulos su poca fe. En el Evangelio encontramos dos pasajes. En el primero les increpa por haberse desesperado al pensar que se hundía la barca en la que iban en medio de una tempestad, diciéndoles: “Quid timidi estis, modicae fidei?” (¿Por qué tenéis miedo, hombres de poca fe?). En el segundo se dirige particularmente a san Pedro, que se hundía después de caminar un trecho sobre la superficie del mar: “Modicae fidei, quare dubistasti?” (¿Hombre de poca fe, ¿por qué has dudado?). Las circunstancias de ambos episodios son las mismas: el mar, la barca, los elementos. El símbolo es claro: la Iglesia (la barca) está en medio de las gentes (el mar) y debe enfrentarse al ataque de sus enemigos (los elementos). ¿Qué es lo que mantiene a salvo a los discípulos? El poder de Jesucristo. ¿Qué es lo que sostiene a los hombres de Iglesia en medio de los avatares por los que ésta ha de atravesar? La fe en Jesucristo. No poca sino mucha, una fe inquebrantable y a toda prueba, una fe capaz de mover las montañas.

¿En qué consiste esa fe? Consiste en creer y confesar a Jesucristo. Creer en Él y creerle a Él. Reconocer que sin Él nada somos ni nada podemos. Sin su virtud todo cuanto emprendamos está destinado a hundirse en el más estrepitoso fracaso, como san Pedro en medio de las aguas agitadas por el viento. Ya lo dice el rey salmista: “Nisi Dominus aedificaverit domum: in vanum laboraverunt qui aedificant eam. Nisi Dominus custodierit civitatem: frustra vigilat qui custodit eam”. Si el Señor no está detrás de nuestras obras, sustentándolas y corroborándolas, nada valen, son futilidades. Y Jesucristo no edifica la casa ni vigila la ciudadela si no se cree en Él o, si creyendo, no le damos importancia. Por desgracia, parece que es lo que pasa hoy en día, cuando se halla difundido entre el clero un pelagianismo pernicioso, que pone su confianza en los medios humanos antes que en la fe en Jesucristo, olvidándose de la terrible sentencia del profeta Jeremías: “¡Maldito el hombre que confía en el hombre!”.

Todo cristiano ha de ser persona de fe. El mismo nombre de “cristiano”, según el catecismo que aprendimos de pequeños significa “hombre que tiene la fe de Jesucristo”. Es decir la fe que salva, la fe eficaz, la fe que da la vida sobrenatural y que granjea la vida eterna. Con mayor razón, los obispos y los sacerdotes deben ser hombres de fe. Ellos son los que comunican mediante su ministerio la fe y la gracia de Dios, pero lo hacen en virtud del sacerdocio único de Jesucristo. Desgraciadamente, vemos muchas veces sacerdotes y, lo que es peor, obispos que no parecen ser hombres de fe, que piensan y proceden según las categorías del mundo, inclusive cuando acaso su intención es buena: la de hacer el bien.

Los fines humanos se consiguen con medios humanos; los fines divinos, con medios divinos. Pero no se puede pretender conseguir fines divinos con medios humanos. Hoy estamos enfrascados en una vorágine de activismo que todo lo invade. Se hacen seminarios para potenciar el apostolado, se organizan conferencias, se planifica la acción pastoral, se proyectan estrategias, se echa mano de todas las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías (comunicación, internet, etc.)… Se quiere mayor efectividad; se pretende llegar a más gente; se desea optimizar el trabajo apostólico… Todo ello está muy bien, a condición, claro, que se empiece por lo más importante: la vida de la fe, sin la cual “es imposible agradar a Dios”. No se presta a menudo suficiente atención a la vida espiritual de los agentes del apostolado y, sin embargo, es lo esencial, pues es lo que da valor y vigor a la acción.

Los Apóstoles no emprendieron la gran misión de evangelizar el mundo sino sólo después de haberse llenado del Espíritu Santo en Pentecostés. Esta Divina Persona es la que les daba la fuerza y la que les inspiraba lo que tenían que hacer y decir. Recordemos que cuando viene a ellos en el Cenáculo, “perseveraban en la oración”. El presupuesto de todo apostolado es, pues, una vida interior intensa y profunda, que es lo que la Iglesia siempre quiso y dispuso para sus ministros. El sacerdote, antes de nada, debe configurarse con Cristo para llevar a Cristo a las almas. Tiene para ello los medios tradicionales, que nunca han sido desmentidos: la misa celebrada con unción, el rezo del breviario, la oración mental, el santo rosario, la recta administración de los sacramentos (que es también para él fuente de santificación), especialmente de la penitencia. No es casual que este año sacerdotal haya sido proclamado por Benedicto XVI coincidiendo con el sesquicentenario del Santo Cura de Ars, ejemplo de sacerdotes donde los haya.

La vida de San Juan Bautista María Vianney no fue un despliegue espectacular de apostolado exitoso y de gran activismo. Fue, en cambio, un ejemplo de observancia sacerdotal, de fe viva, de vida espiritual perseverante, de modo que se puede decir que vivía el santo más en medio de las realidades sobrenaturales que de las del siglo. Decía fervorosamente su misa, pasaba horas en el confesionario, reconciliando a las almas con Dios, se enfrascaba en el rezo del oficio y a duras penas se despegaba del sagrario. Y su parroquia quedó transformada prodigiosamente: de un pueblo sin grandes pretensiones espirituales en una comunidad ferviente como pocas, y ejemplar. Y es que cuando el pastor es un hombre de fe, las ovejas se entregan gustosas a Dios.

Obispos y sacerdotes no pueden ser sino hombres de Dios, hombres de fe si quieren que su apostolado tenga consistencia verdadera. De lo contrario, se convierten en meros funcionarios, en asalariados, en burócratas de traje negro y maletín… y así no se conquistan almas para el cielo, las parroquias se mueren y las diócesis languidecen.


Aurelius Augustinus
Título original: "Hay que ser hombres de fe"
Fuente: Extracto de "Germinans"
----------------------------------------------------------------------------