«Creo que algún día el mito darwinista será considerado como el más grande engaño en la historia de la ciencia».
Soren Lovtrup
Sobre el autor: El Dr. Raúl O. Leguizamón, es uno de los escasos estudiosos y autores argentinos que se han dedicado a refutar el dogma moderno de la “Evolución”. Es autor de varias obras, entre ellas: “En torno al origen de la vida”, “Y el mono se hizo hombre (crítica del evolucionismo pseudocatólico)”, “Fósiles polémicos (análisis crítico sobre la evidencia fósil del origen del hombre)” y el opúsculo “La ciencia contra la Fe”, dedicadas a pulverizar las teorías darwinistas y evolucionistas que hoy rigen el “stablishment” científico, enseñadas de manera dogmática en los ambientes escolares y universitarios como si fuesen un hecho comprobado. Actualmente vive en México y aparte de dedicarse a la investigación en diversos centros y departamentos, imparte cátedra universitaria de la materia "Filosofía de la ciencia". Ha sido docente en Patología, Embriología, Genética, Química, Histología y Biología Celular, entre otras materias. Es disertante y autor de diversas publicaciones sobre temas de Biofilosofía y Antropología.
En este enlace, haciendo click sobre el título, puede leerse un excelente compendio del tema en su libro: Fósiles Polémicos ___________________________________________________________________________________________________
Como todo el mundo sabe, la hipótesis evolucionista-darwinista postula que todos los seres vivos, vegetales y animales –incluido el hombre– se habrían originado a partir de una, o unas pocas, formas vivientes originales, por transformaciones sucesivas –lentas y graduales– en el curso de millones de años, gracias a modificaciones producidas al azar en la información genética (mutaciones), sumadas a la acción de la selección natural.
Desde la bacteria al hombre, digamos, sin solución de continuidad.
Ahora bien, si esto fuera cierto, como nos enseñan desde la cuna hasta la tumba, la primera predicción que uno haría a partir de esta hipótesis es que deberían existir innumerables formas de transición entre todos los seres vivientes. Una suerte de abanico sin fisuras que conectara todas las especies vegetales y animales. De hecho, no habría especies.
|
Una de las obras del Dr Raúl O. Leguizamón |
Toda la taxonomía, es decir, las clasificaciones de los seres vivos (tipo, clase, orden, etc.) que realizan los naturalistas se basa, precisamente, en que hay especies y hay espacios. Es decir, que existen seres que podemos agrupar según ciertas semejanzas morfológicas o moleculares, y brechas o espacios vacíos que permiten dicha agrupación. En otras palabras, que no existen los seres intermedios que llenarían dichos espacios.
Naturalmente, dicen los científicos darwinistas. Lo que sucede es que esos seres intermedios eran “poco aptos” para la lucha por la existencia y no sobrevivieron.
Pero, ¿quiere decir entonces que alguna vez existieron? ¡Por supuesto! Toda la hipótesis darwinista depende de eso. Y ahí están los restos fósiles que "demuestran" su existencia en el remoto pasado.
Cabe señalar que en este asunto de los fósiles, los darwinistas han resultado ser mucho más darwinistas que el propio Darwin, porque si éste dedicó todo un capítulo de El Origen de las Especies al tema de los fósiles, no fue ciertamente porque estos demostraban la existencia de seres intermedios en el pasado sino justamente porque no los demostraban.
En otras palabras, no escapó al agudo ojo de Darwin que el registro fósil estaba en franca contradicción con su hipótesis. Pero zafó, diciendo que ello era debido a la imperfección del registro fósil. Para luego agregar que estos fósiles intermedios serían ciertamente encontrados en el futuro.
Pues bien, han pasado más de 150 años desde aquella predicción y millones de fósiles abarrotan los museos de ciencias naturales de todo el mundo. Millones de fósiles representativos de aproximadamente 250.000 especies han sido minuciosamente estudiados y clasificados en sus respectivos grupos taxonómicos, y, sin embargo, el testimonio unánime de la Paleontología es que los fósiles intermedios –postulados por la hipótesis evolucionista– son tan conspicuos por su ausencia hoy como lo eran en la época de Darwin.
Permítaseme insistir en este punto, pues la propaganda evolucionista ha sido y es tan abrumadora, que ha creado una verdadera “realidad virtual”, hasta el punto que la inmensa mayoría de las personas no especializadas y muchas de las especializadas, asocian inconscientemente fósiles con evolución, en el sentido de pensar que los fósiles constituyen uno de los fundamentos más sólidos de esta teoría, cuando es exactamente lo contrario. El registro fósil no sólo no demuestra la teoría evolucionista, sino que constituye su más categórica refutación.
George Gaylord Simpson, uno de los grandes líderes del evolucionismo en el siglo XX, decía:
«Sigue siendo cierto, como todo paleontólogo sabe, que la mayoría de las nuevas especies, géneros y familias, y prácticamente todas las categorías por encima del nivel de las familias, aparecen en el registro fósil súbitamente y no se derivan de otras, por secuencias de transición graduales y continuas» [1]
David Kitts, paleontólogo de la Universidad de Oklahoma y discípulo de Simpson, expresa que:
«A pesar de la brillante promesa de que la paleontología proporciona el medio de ‘ver’ la evolución, ha presentado algunas desagradables dificultades para los evolucionistas, la más notoria de las cuales es la presencia de ‘brechas’ en el registro fósil. La evolución requiere formas intermedias, y la paleontología no las proporciona». [2]
Steven Stanley, paleontólogo de la John Hopkins, dice que:
«El registro fósil conocido no puede documentar un solo ejemplo de evolución filética que verifique una sola transición morfológica importante» [3]
¡Un solo ejemplo! Debería haber millones.
Tom Kemp, que es el Curador del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Oxford, expresa que:
«Como es ahora bien conocido, la mayoría de las especies fósiles aparecen instantáneamente en el registro fósil, persisten por millones de años virtualmente inalteradas, y desaparecen abruptamente» [4]
David Raup, que es el Jefe del Departamento de Paleontología del Museo Field de Historia Natural de Chicago donde se alberga la colección de fósiles más grande del mundo, por su parte, en un memorable artículo escrito en 1979 en el boletín del museo, titulado “Conflicts Between Darwin and Paleontology”, luego de expresar que la gente está en un error cuando cree que los fósiles constituyen un argumento en favor del evolucionismo, y luego de insistir en la definitiva ausencia de fósiles intermedios, dice que “irónicamente hoy tenemos menos ejemplos de formas de transición que en la época de Darwin”. [5]
La ironía de Raup se refiere, entre otros, al caso del famoso Archeoptéryx, mostrado durante varios años como un ser de transición entre los reptiles y las aves, y aceptado hoy como verdadera ave, y también a la no menos famosa –y fantasiosa– serie de la “evolución del caballo”, que ya ni los mismos evolucionistas se atreven a mencionar.
Como vemos, no sólo está sólidamente documentada la aparición y desaparición abrupta de las especies fósiles, sin formas de transición que los conecten, como así también la inexistencia de estructuras “nacientes” (esbozos de órganos), que debieran necesariamente existir, sino que además el registro fósil nos demuestra categóricamente la “estasis” de las especies, es decir, la completa ausencia de cambios significativos en los fósiles durante millones y millones de años. Vale decir que no sólo la presencia de organismos intermedios está refutada sino que la ausencia de cambios está demostrada.
En vista de esta realidad –no cuestionada por ningún paleontólogo– es sencillamente increíble que todavía se nos diga que los fósiles constituyen una evidencia en favor de la evolución.
Pero veamos lo que sostiene nada menos Niles Eldredge, paleontólogo del Museo Americano de Historia Natural de New York, que es más increíble todavía. Dice Eldredge:
«Nosotros, los paleontólogos, hemos dicho que la historia de la vida (evidenciada por los fósiles) respalda (el argumento del cambio adaptativo gradual) sabiendo todo el tiempo que no era así». [6]
¡“Sabiendo todo el tiempo que no era así”! ¿Cómo se explica esto?
Eldredge refiere que ello se debe, en primer lugar, al hecho de que en este tema se haya buscado siempre “evidencia positiva” (formas de transición), y que la estasis (ausencia de cambios) haya sido considerada no como evidencia negativa sino como ausencia de evidencia –es decir, como un fracaso para encontrarla– y también, definitivamente, al problema que representa la obtención de un doctorado en paleontología, debido a la coacción de la comunidad académica en favor del evolucionismo.
Muchos darwinistas, con una fe que no conoce de flaquezas, insisten en que Darwin proveerá, y que los fósiles intermedios algún bendito día aparecerán. Todo es cuestión de seguir cavando...
Otros, ante la inminencia del naufragio, han optado por abandonar el barco que se hunde y no hablan más de los fósiles. Algunos, como Mark Ridley –profesor de Zoología en Oxford– llegan incluso a decir que «ningún verdadero evolucionista se vale del registro fósil como evidencia a favor de la teoría de la evolución» (!) [7]
Y otros, finalmente, como Stephen Jay Gould, Niles Eldredge y Steven Stanley, ante la obvia y categórica ausencia de fósiles intermedios (no sólo no hallados sino, además, imposibles de concebir), han optado por reformular la hipótesis darwinista del cambio gradual por la hipótesis del cambio brusco o saltatorio, que llaman «teoría del equilibrio puntuado».
En realidad, dicen estos autores, no es que los fósiles intermedios no hayan sido encontrados sino que ¡jamás existieron! Vale decir, que las especies se habrían transformado bruscamente en otras, sin series graduales de transición. [8]
Lo cual demuestra una vez más el carácter esencialmente dialéctico y no empírico de la hipótesis evolucionista.
Ya que si uno le pregunta a cualquier darwinista de estricta observancia, porqué no vemos las especies transformarse, nos responderá que ello se debe a que dicha transformación es un fenómeno muy lento. Pero ahora, los propugnadores del equilibrio puntuado (sin dejar de asumirse como fieles darwinistas) nos dicen que los fósiles intermedios no existieron, justamente porque dicha transformación fue un fenómeno muy rápido (!)
Es decir, que no importa cual sea la evidencia (empírica), la hipótesis darwinista siempre tiene alguna explicación (dialéctica).
Y ésta es precisamente la mejor demostración de que no se trata de una teoría científica.
“Explica” cualquier cosa, como diría Popper.
No por nada, el Dr. Cyril Darlington –profesor hasta su muerte en Oxford y un conocido experto en el tema– ha dicho que: «El darwinismo comenzó como una teoría que podía explicar la evolución por medio de la selección natural, y terminó como una teoría que puede explicar la evolución como a uno mejor le guste». [9]
Es cierto que los autores arriba citados (Gould, Eldredge) son considerados un tanto “heréticos” por los darwinistas clásicos (y lo son, efectivamente, por cuanto Darwin consideraba el gradualismo como algo absolutamente esencial para su teoría). Pero, ¿y qué proponen estos últimos para explicar la ausencia de fósiles intermedios? ¿Seguir cavando, acaso? ¿O seguir afirmando lo que saben que no es cierto?
Vale la pena destacar que Gould y compañía han propuesto la teoría del equilibrio puntuado forzados por la necesidad de tener que explicar de alguna forma la ausencia de fósiles intermedios, ya que, de haberse encontrado dichos fósiles, jamás se hubiera propuesto esta hipótesis.
De manera que, para estos autores, la evidencia para su hipótesis sería una ausencia de evidencia (!)
Evidencia es lo que se ve. Pero en este caso es, justamente, lo que no se ve.
Mucho me temo que si seguimos a este paso vamos a terminar todos en un manicomio.
Y esto sucede porque la génesis del darwinismo no radica primariamente en la Biología sino en la Sociología. No es una teoría empírica sino dialéctica. No se basa en la experimentación sino en la especulación.
No es una inducción nacida de la observación sino una deducción basada en una cosmovisión.
Es la visión malthusiana extendida a toda la naturaleza. O, para decirlo con mayor exactitud, es la proyección sobre esta última del “sistema manchesteriano”, producto de la cosmovisión liberal del “laissez-faire”, esto es, del capitalismo competitivo y salvaje. Como lo han señalado ya Spengler, Nietzsche, Gould, Eldredge, S. Barnett, Von Bertalanffy, John M. Smith, Marx, Engels, Bernard Shaw, Arthur Koestler, Loren Eiseley, Fred Hoyle , C. C. Gillespie, y tantísimos otros.
Una visión utilitarista, mezquina, materialista y gris de la naturaleza, cuando en ella predomina justamente lo contrario: la prodigalidad –llevada hasta el despilfarro– la cooperación, la abundancia, la armonía, la belleza.
Visión que ha retardado el progreso de la Biología, al igual que ha producido una declinación de la integridad científica –reemplazando el rigor de la especulación científica por la divagación irresponsable, cuando no por el fraude liso y llano. Y, lo que es más grave aún, que ha hecho perder el sentido del asombro ante las maravillas de la naturaleza, y el sentido de la reverencia ante el misterio.
Visión estéril y esterilizante que ha degradado –intelectual, moral y estéticamente- al hombre, y que ya va siendo hora de que sea arrojada al cajón de los desperdicios históricos, para que las nuevas generaciones puedan crecer libres del prejuicio darwinista y recuperar el sentido de la verdadera Ciencia –como conocimiento por sus causas– frente a la pseudociencia darwinista, que pretende que todo diseño, toda armonía, toda perfección, toda belleza, es un producto ciego del azar y de la lucha despiadada por la satisfacción de nuestros instintos por el sexo y la pitanza.
Dr. Raúl O. Leguizamón
1- G. G. Simpson, The Major Features of Evolution, Columbia U. Press, 1953, p. 360
2- David Kitts, «Paleontology and Evolutionary Theory», Evolution, 28: 467, 1974.
3- Steven Stanley, Macroevolution: Pattern and Process, Freeman and Co. San Francisco, 1979.
4- Tom Kemp, New Scientist, Vol. 108, Diciembre 5, 1985, p. 67.
5- David Raup, Bulletin, 50 (1): 25, 1979.
6- Niles Eldredge, Time Frames, Heineman, 1986, p. 144.
7- Mark Ridley, New Scientist, Vol. 90 (Junio 25, 1981), p. 831.
8- S. J. Gould y Niles Elredge, Paleobiology, Junio-Julio, 1977.
9- C. D. Darlington, The Origin of Darwinism, Scie. Am. Mayo de 1959, 200:5, p. 60.
Fuente: Stat Veritas
Temas relacionados: Haz click en esta etiqueta: EVOLUCIONISMOt ______________________________________________________________________________
Buenísimo en verdad. Los argumentos del Dr. Raúl O. Leguizamón del artículo y del libro que enlazan en verdad, como ustedes dicen, pulverizan la teoría de la evolución.
ResponderEliminarTodos deberían de leer esto. Excelente, excelente y excelente...
Sigan así, defendiendo la verdad.
Bendiciones.
Horacio
Soren Lovtrup, de origen danés pero establecido profesionalmente en Suecia donde se especializó en biología del desarrollo y trabajó para la Universidad de Umea, dirigiendo también el “Swedish Developmental Biologists”. Es autor de numerosos trabajos y libros como “The Phylogeny of Vertebrata” (1977) o “Epigenetics: a Treatise on Theoretical Biology” (1974). La obra más significativa de Lovtrup que recoge sus sentimientos hacia el paradigma dominante es de 1987 y se titula “Darwinism: the Refutation of a Myth”. Las propias palabras de Lovtrup sobre su libro nos dan la mejor idea posible sobre sus intenciones al escribirlo:
ResponderEliminar“En este libro me propongo mostrar que la respuesta a –(1) ¿es Darwin el fundador de la teoría de la evolución?- y –(2) ¿su teoría de la selección natural nos ofrece un mecanismo aceptable del proceso evolutivo?- es en ambos casos NO. Y si estoy en lo cierto eso nos sitúa en una incómoda posición por lo que a la biología de nuestros días se refiere.
No recuerdo cuándo empecé a sospechar que había algo cuestionable en el pensamiento evolucionista contemporáneo, pero sí recuerdo quien provocó mis sospechas –Karl Ernst von Baer y Richard B. Goldschmidt- y es precisamente porque soy un embriólogo por lo que sus enseñanzas surtieron efecto en mí.
Vine a comprender que en el último siglo casi nadie, ni siquiera el propio Darwin, creía que la selección natural puede justificar todos los eventos necesarios para que la evolución orgánica pueda tener efecto.
Descubrí que la historia del pensamiento evolucionista, como hoy se le llama, contiene un gran número de errores y de interpretaciones equivocadas –por expresarlo amablemente- todos ellos encaminados a adular a Darwin y desautorizar a sus opositores.”
hola muy buena informacion actualmente estudio la carrera de derecho en la unam quisiera saber en donde imparte catedra el doctor Dr. Raúl O. Leguizamón y si existe alguna forma de contactarlo o da conferencias. de antemano gracias mi correo luisdeluxe01@hotmail.com
ResponderEliminarEl Dr. Raúl O. Leguizamón es investigador y catedrático en la UAG (Universidad Autónoma de Guadalajara), seguramente llamando a esa institución te dirán la manera de contactar con él (o, en su defecto, quizá su número telefónico pueda estar en el directorio de esa ciudad). A tu segundo cuestionamiento: en efecto, imparte conferencias sobre diversos tópicos, particularmente sobre sus investigaciones y estudios sobre Antropología y el tema de la Evolución.
ResponderEliminarSi contactas con él y llegas a organizar alguna ponencia suya, con mucho gusto podríamos darle difusión a ese evento a través de nuestro blog.
Esperamos que estos datos te sean de utilidad. Un abrazo en Cristo.
Atte
CATOLICIDAD
Excelente articulo. Abrazo desde argentina
ResponderEliminar