- UN GENOCIDIO SIN PAR EN TODA LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD
- EL HOMBRE, LOBO DEL HOMBRE
- DE ESTE CRIMEN CASI NADIE HABLA NI HACE NADA PARA EVITARLO
- LA ONU, UN INSTRUMENTO PARA LA MUERTE
- EQUIVALE A MÁS DE CATORCE VECES LA POBLACIÓN DE MÉXICO

¿Cómo se sabe que Jesucristo es Dios?
¿Cuáles son estas palabras de Cristo y de
“En el principio era
. “Yo y el Padre somos una sola cosa” (Jn. 10, 30)
. “Antes de que Abraham existiera, Yo Soy” (Jn. 8, 58)
. “¿No crees que estoy en el Padre y que el Padre está en Mí?” (Jn. 14, 9)
. “Ahora, Padre, dame junto a Tí la misma Gloria que tenía a tu lado antes que comenzara el mundo” (Jn. 17, 5)
. “Sabemos que el Hijo de Dios ha venido ... para que conozcamos al Verdadero. Nosotros estamos en el Verdadero, en su Hijo Jesucristo: ahí tienen el Dios Verdadero “ (1 Jn. 5, 20)
. “En El permanece toda la plenitud de Dios en forma corporal” (Col. 2, 9)
. “Cristo ... como Dios, está por encima de todo” (Rom. 9, 5)
. “Dios envió a su Hijo, que nació de mujer” (Gal. 4, 4)
Estas cosas han sido dichas por Cristo y sobre Cristo en
1. Las profecías hechas acerca del Mesías prometido y cumplidas por el mismo Jesucristo. Aquí es curioso hace notar que hay personas importantes, cuya biografía se ha escrito después de fallecidas y algunas pocas, mientras están aún vivas. Pero a nadie, sino a Cristo, se le ha escrito su biografía siglos antes de venir a este mundo.
He aquí algunas de estas profecías hechas sobre Cristo y cumplidas por El: su nacimiento en Belén (Miq. 5, 1-2 = Mt. 2, 1; Lc. 2, 6), su nacimiento de una Virgen (Is. 7, 14 = Mt. 1, 18), los grandes milagros que realizaría (Is. 35, 5-6 = Lc. 7, 18, 23), el rechazo de su propia gente (Is. 53, 3 = Jn. 1, 11), la traición de uno de sus amigos y el precio pagado por El (Sal 41, 10 ; Zac. 11, 12-13 = Mt. 26, 14-15)), los eventos de su pasión y muerte (Is. 53, Is. 50, 6; Sal. 22, 17-19 = Jn. 19, 21-23; Mc. 15, 24; Mt. 27) .
2. Profecías hechas por Cristo: Jesús predijo que sería entregado a los jefes de los sacerdotes y a los maestros de
3. Los milagros de Jesús: Fueron muchísimos y muy diversos. Tal vez los más impresionantes hayan sido el de la multiplicación de los panes y los peces, cuando de cinco panes y dos peces alimentó a una multitud de aproximadamente quince mil personas (cinco mil hombres sin contar mujeres y niños); la revivificación de Lázaro y otros muertos, y su propia Resurrección.
Los milagros muestran, sin lugar a dudas, que sólo Dios, por ser infinito y todopoderoso, puede alterar las leyes que El mismo ha establecido. Y Cristo los realizó para mostrar su poder divino (cf. Jn. 14, 11). Su propia Resurrección es, indudablemente, la muestra mayor de su divinidad (cf. Rom. 1, 4).
Una cosa curiosa es que los enemigos de Jesús nunca negaron que hubiera hecho milagros, los cuales habían constatado con sus propios ojos. La crítica de parte de sus adversarios de que los realizaba en día prohibido (Jn. 9, 13-16) y de que, supuestamente, los hacía por el poder del Demonio (cf. Mt. 12, 24), sirve precisamente para confirmar los milagros realizados por Jesucristo.
4. Atributos Divinos: sólo Dios posee los atributos listados a continuación, los cuales vemos que Cristo tiene. Por lo tanto, Cristo es Dios:
. Es eterno (cf. Jn. 1, 1-2; 8, 58; 17, 5 - Col. 1. 17)
. Conoce todas las cosas (cf. Jn. 1, 48; 2, 25; 6, 64; 14, 10)
. Es todopoderoso (cf. Mt. 28, 18; Mc. 4, 39; Hb. 1, 3)
. Es inmutable (no cambia) (cf. Hb. 13, 8)
.
Autor: Tomás de Kempis La Imitación de Cristo | |||
Este libro nos va guiando a traves de pensamientos y meditaciones concretas pero muy profundas sobre los distintos aspectos que nos llevan a una verdadera imitación de Cristo. | |||
|
|
Belloc, Hilaire: Las grandes Herejías
Prescrito por San Pío X el 15 de julio de 1905 Edición de 1973 HAGA CLICK : DE LA DOCTRINA CRISTIANA Y DE SUS PARTES PRINCIPALES INSTRUCCIÓN SOBRE LAS FIESTAS DEL SEÑOR, DE LA SANTÍSIMA VIRGEN Y DE LOS SANTOS |
1) El Magisterio de la Iglesia (Denzinger) | ||
y
|
ESTAS SON LAS NORMAS GENERALMENTE ACEPTADAS
- Principio de soberanía del autor: La interacción se produce entre blogs no en los blogs. Los comentarios en blogs son un espacio de participación en la creación o la argumentación de otros, por tanto, rechazar o borrar comentarios no es censura. A diferencia de USENET o de la prensa tradicional, en la blogsfera ningún administrador tiene poder como para evitar que nadie abra o se vea obligado a cerrar su propio blog, lo que sí sería censura. Un blog y sus posts son creaciones de su autor que asume los costes de su mantenimiento técnico y da la oportunidad a otros de complementarlos con sus comentarios. El autor tiene por tanto, toda la legitimidad para determinar qué comentarios lo complementan y cuales no.
- Principio de complementariedad de los comentarios: Los comentarios son un complemento a la información o la argumentación del post, no son un sustituto del propio blog para los comentaristas, por tanto:
No tienen lugar los comentarios que, no viniendo al caso, intentan una y otra vez forzar un debate o una toma de postura por el autor no planteada o ya cerrada.
Un comentario no puede ser más largo que el post al que comenta. Menos si es el primero de los que se publican. Si el comentarista necesita más espacio debe escribirlo en su propio blog dando enlace al post original para generar un ping. Si no se hace así, puede clasificarse como trolleo y rechazarse con independencia de su contenido o autor.
Los comentarios han de cumplir la netiqueta básica de la comunicación virtual en general, heredada de las antiguas BBS pero de plena aplicación en blogs: no incluir descalificaciones, insultos o argumentos ad hominem, no abusar de las mayúsculas (gritos), no comentarse a uno mismo reiteradamente (bombardeo de comentarios), no incluir imágenes o expresiones de mal gusto, etc.
- Principio de veracidad de la identidad del comentarista que recomienda sean considerados como trolleo no sólo aquellos comentarios con descalificaciones, insultos o argumentos ad hominem sino también:
Los comentarios sospechosos de haber sido realizados sólo con fines promocionales de una web, persona o colectivo, sean off-topic o no.
Los comentarios realizados por la misma persona con distintos nicks representando una conversación o consenso inexistente y en general las suplantaciones de identidad.
De forma general todo aquel comentario que pueda ser considerado como anónimo al no ser el autor un miembro o conocido de la comunidad responsable del blog y ser este firmado con identidades que no permiten la respuesta en un lugar propio del comentarista por los lectores (sea un blog, una página de usuario en una wiki, etc.)
HOMENAJE A GUSTAVO MARTINEZ ZUVIRÍA (HUGO WAST) 1962-2013*
El próximo jueves 28 de marzo se cumplirá un año más del fallecimiento,
acontecido en el año 1962, de Gustavo Emilio Martínez Zuviría, conocido en
el mundo entero por sus obras traducidas a diversos idiomas y el autor
argentino más leído del siglo XX.
Más allá de la injusta proscripción de que ha sido objeto, por la actual
dirección de la Biblioteca Nacional que presidiera entre los años
1945 y 1954, corresponde el homenaje al ser humano en sus múltiples
facetas, como católico, patriota, hombre público, escritor talentoso y
comprometido con la Verdad.
Ello a través de algunas de sus "profecías" cumplidas y otras por verse
que ilustran sus libros.
Dos de sus obras la constituyen "El Kahal-Oro" (1938) y "Juana
Tabor-666" (1941) las cuales tienen la peculiaridad de exhibir una
cierta anticipación a hechos que han sucedido y acontecen tanto en el
mundo como en la Argentina.
En la primera de ellas expone que el oro podría desaparecer como
garantía de la moneda pero no así los billetes extendidos por los
gobiernos y en tal sentido afirma que "Cuando la masa de billetes que
circula en un país está en proporción de sus necesidades comerciales,
esos billetes conservan intacto su valor habitual, aunque no tengan ni
un gramo de oro como garantía" (pág. 236). Más adelante refiriéndose al
circulante agregaría "Su valor se funda sólidamente en la necesidad de
moneda que siente toda nación, para sus transacciones. El valor
disminuye sólo cuando hay demasiada moneda; y aumenta cuando escasea"
(pág.309). En lo que hace al oro escribe "Se imaginaban que el oro en si
era una riqueza, y que el mundo tenía una necesidad ilimitada de oro, y
que éste conservaría su valor, es decir, su poder adquisitivo, aunque
abundara extraordinariamente" (pag.311) cuando sólo tiene valor como
metal. Pone en boca de uno de sus personajes la bondad de la ruina de
los usureros por cuanto "el dinero circula, es decir, ya no es un
privilegio de unos cuantos capitalistas, y con ello parece más
abundante, aunque exista la misma cantidad de billetes". "El consumo
universal de mercaderías ha aumentado, a causa de la abundancia de
trabajo y los altos salarios, que permiten al pueblo comprar más que
antes" (pag.326).
En opinión del autor bien cabe reproducir su concepto de que "El trabajo
ResponderEliminares la única /mercadería/ que la mayoría de los seres humanos puede
producir. En los pueblos en donde es bien pagado, se considera más la
dignidad del hombre. En los pueblos donde al obrero se le paga mal, un
hombre es casi un esclavo y vale menos que un buey, porque su carne no
se come. Y cuando es un obrero sin trabajo, vale menos que un perro"
(pag.339).
El tiempo fue transcurriendo y el mundo entero prescindió del oro para
otorgar valor a la moneda fiduciaria aún cuando no pudo liberarse,
también, del poder financiero que lo atenaza.
En el capítulo V de aquella novela describe con precisión los mecanismos
que utiliza tal monopolio para generar guerras y crisis alternativas
entre las cuales siempre resulta beneficiada aprovisionando a uno y otro
bando luego de enemistarlos, mientras los pueblos sucumben en los campos
de batalla y en las retaguardias por las armas de fuego y el hambre.
Asimismo denuncia el manejo de los mercados y bolsas de materias primas
por parte de un minoría plutocrática medrando con el esfuerzo de los
productores quienes soportan el riesgo de la explotación mientras ellos
a través de los préstamos con interés y garantía real se apropian de los
bienes de la humanidad cuando los prestatarios no pueden responder a las
obligaciones contraídas.
La segunda de dichas obras contiene premoniciones de singular relevancia
no ya en el plano crematístico sino teológico y político.
Parte de la novela transcurre en la Argentina y específicamente en
Buenos Aires y el autor emite juicios morales de acendrado valor tal
como que las revoluciones hechas para terminar con las clases sociales
no las han eliminado sino continuado en función, entre otras, por "la
envidia a la cual se le diera en tiempos de Marx el nombre científico de
lucha de clases" (pag.77).
O poniendo en labios del satánico monje Simón "Creo que estamos
destinados a ver grandes cambios en la Iglesia, en el sentido de la
democracia. Servir a la vez a Dios y al pueblo" (pag.109) y "la Iglesia
Romana no puede reformarse y regenerarse por algunos movimientos
superficiales: es necesario que sea removida y turbada hasta lo
profundo" (pag.110).
No deja de referirse a un futuro Papa "...que llegaría a Roma del otro
ResponderEliminarlado del océano... y así como había esperanzas en algunos otros
alentaban "...la ilusión de que para salvarse era necesario aliar el
espíritu del Vaticano con el de la democracia..." (pag.163)
En lo que hace a las grandes líneas hace decir a un personaje "El haber
fomentado el panislamismo se nos muestra ahora como la más terrible
equivocación de los hombres en la Historia" (pag.118)
Argentina estaba gobernada por Hilda Kohen de Lieberman siendo "la
segunda mujer que había llegado a ser presidenta de la Nación" (pag.80).
En el capítulo VII que titula "Visión del porvenir" cuenta de una
manifestación de medio millón de hombres en la Plaza Stalin que "se
habrían congregado para echarle flores a nuestra Presidenta, misia
Hilda, porque ha disuelto los últimos restos del ejército de línea que
nos quedaban, la gendarmería de la Patagonia" introduciendo que ello le
interesaba a "los politiqueros que lo agitan, tienen instintiva aversión
a lo militar...", lo que es materia de preocupación de algún personaje
"porque tenemos vecinos fuertes que codician, desde hace siglos, algunas
de nuestras provincia, y pueden aprovechar la ocasión al ver indefensas
nuestras fronteras" (pag.114). No deja por ello de mencionar la analogía
con la España de 1936 aseverando que "...en la Argentina los
politiqueros eliminaron a los oficiales de carrera, corrompieron a los
soldados y armaron el brazo irresponsable de las poblaciones..." (pag.200).
Páginas después pinta la desestabilización del gobierno de Hilda
Lieberman con riesgo para su vida y reflexiona "¡Si en vez de aquella
política demagoga y cobarde, misia Hilda hubiese tenido un par de
regimientos de línea!" o apunta "los buques de guerra, que se oxidaban
en los inútiles diques, se transformaron en museos, en hospitales y en
escuelas" (pag.209). Y ello en base al falaz razonamiento "La República
Argentina no tiene cuestiones internacionales, pues sus fronteras están
bien demarcadas. Siendo así, no necesita gastar cientos de millones en
mantener quinientos mil parásitos. Es preferible que costee quinientos
mil maestros" (pag.cit.).
Con referencia a la misia Hilda nuestro Hugo Wast enuncia "Ninguna de
las grandes reinas de la Historia, ni Cleopatra, ni Isabel la Católica,
ni Catalina de Rusia, estuvieron tan espléndidamente alojadas, ni fueron
mejor pagadas que la democrática presidenta de la República Argentina"
(pag.210).
Cuando una masa enardecida por el suicidio colectivo de 5.000 costureras
por la explotación de que eran objeto se dirigía al palacio presidencial
para derrocarla, la hija de la presidenta la impulsa "Arriba, en la
azotea, tengo mi athanora (/vehículo aéreo/). Huiremos al Uruguay..."
(pag.222).
El autor apunta con referencia a la multitud "Porque todos ellos habían
ResponderEliminartrabajado en su favor cuando fuera elegida Presidenta y continuaban a
sueldo de ella. Pero en una tarde, en un mitín de la plaza Stalin, uno
de los oradores rompió la consigna y la nombró".
No deja de referirse a la conducción política argentina cuando escribe
"Ambas Cámaras se hallaban de vacaciones, y no se reunirían hasta cinco
meses después...y la presidenta de la Nación andaba de paseo, pescando
salmones en los lagos del sur" (pag.196).
Se refiere al sistema electoral donde "...Todos, hombres, mujeres,
niños, desde los siete años, criollos o extranjeros, libres o
encarcelados, gozaban del más sacramento de los derechos humanos, el
verdadero rasgo distintivo en la escala zoológica: la facultad de votar,
elegir y ser elegido..." (pag.231) aún cuando "...las mayorías son la
cosa más inestable del mundo..." y que "No bien comienza a discutirse
porqué gobierna aquel y no éste, se descuaja el fundamento de la
obediencia" (pag.cit.). Y agrega: "¡Y pensar que hay filósofos de cabeza
blanca que no creen en la infalibilidad de la Iglesia con su unidad
doctrinaria de veinte siglos, pero creen en la infalibilidad de la mitad
más uno, que se rectifica cada seis meses y se contradice cada año¡
(pag.233).
Tampoco las cuestiones del agro fueron ajenas a Martínez Zuviría cuando
escribe ya en "666": "...Las dos grandes empresas que acaparan las
cosechas argentinas estaban de plácemes y contaban ganar cien millones
de marxes (moneda nacional en la ficción de la obra). Estas dos grandes
firmas eran de la misia Hilda, que a pesar de ser presidenta de la
República no había interrumpido sus afortunadas operaciones mercantiles,
y la de los hermanos Tres Rosas, que habían comenzado siendo tres, y
eran ocho ahora, distribuidos estratégicamente en los países productores
de granos, pero con su sede principal en Buenos Aires, la ciudad más
libre y feliz de la tierra". (pag.187).
No podía menos que ocuparse de la cuestión social y relata la
explotación de las "costureras" que como no trabajaban en talleres sino
privadamente "les imponían precios inicuos" (pag.190) lo que admite
parangón con similar situación que sufren especialmente las inmigrantes
en el año 2013 en esta ciudad de Buenos Aires. Aquellas decidieron
suicidarse selectivamente ante los locales de la empresa usurera y estas
últimas consumidas por el fuego en el encierro de los locales clandestinos.
Esta Semana Santa de la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor
Jesucristo contemporánea con la consagración del Papa Francisco "...que
llegaría a Roma del otro lado del océano..." (Hugo Wast dixit) impone
recordar a nuestro ilustre compatriota quien no sólo nos brindó la fina
estética de su prosa y poesía, sino que corrió el velo del destino
universal y patrio desde su elevada espiritualidad católica.
/(1) Las páginas están referidas la edición 1975 de Editorial AOCRA
Argentina de "El Kahal-Oro" así como las correspondientes a la segunda
obra a la edición del mismo año e idéntica editorial de propiedad del
literato./
Excelente aunque desgarrador el articulo sobre el aborto. Me lo llevo a mi face y te doy el credito!
ResponderEliminarDios te bendiga Catolicidad
Miguel
Panama