viernes, 24 de octubre de 2025
EL TERRIBLE VICIO DE LA DESHONESTIDAD
San Agustín llevó una vida libertina hasta los treinta años, mas apenas abrió los ojos a la verdad, fue tal la vergüenza que se apoderó de él, que se convirtió (se ordenó sacerdote, llegó a ser Obispo y santo y el más célebre de los doctores, es decir, defensor de la Iglesia).
San Ignacio de Loyola, también a los treinta años, se disgustó de la vida militar, a la que se había dedicado, y con una voluntad resuelta, llamó a la puerta de un convento, se entregó allí a ásperas penitencias, lavó sus pasadas culpas y fundó la Orden de los Jesuitas o Compañía de Jesús, de la que es orgullo y gloria.
Camilo de Lelis, de una noble familia de los Abrazos, también de joven se dio a las diversiones y alegrías mundanas más a los veinticinco años reparó sus errores con un torrente de lágrimas, se hizo religioso y consagró su vida al socorro de los enfermos y moribundos.
¿Qué diré de una Magdalena Penitente, de una Pelagia, de una Margarita de Cortona, que de vaso de corrupción y piedras de escándalo se convirtieron en lirios del Paraíso? Su voluntad resuelta bastó para salvarlas.
Evitar las ocasiones y alejarlas de sí.
Aprendamos también en esto de los Santos.
Santo Tomás de Aquino, joven noble y elegante, fue encerrado en un castillo y allí tentado por una mujer infame; no pudiendo librarse de otro modo, se vale de la siguiente estratagema: toma del hogar un tizón y dirigiéndose a la mujer exclama: "O te marchas, o te quemo" con lo que puso en fuga a la desvergonzada mujer.
A San Francisco de Sales, noble también, y bien parecido, a los diez y ocho años, siendo estudiante, en Padua, una señorita con pocos modos, se atrevió a abrazarle de modo insinuante. ¿Qué hizo él? Prepara un salivazo y se lo arroja en la cara de la impúdica joven diciéndole: "¡Vete de aquí, emisora de Satanás!"
Al jovencito Díscolo, después de vencer todas las insidias de los enemigos de su fe, obligáronle a acostarse en un lecho de rosas. En la imposibilidad de librarse de quien le inducía a pecar, se encomienda a Dios y cortándose con los dientes su lengua, la arroja al rostro de la malvada tentadora, que bañada en la sangre de un mártir, huye horrorizada, llora y se convierte.
D. —Más éstos, Padre, eran santos...
M. —Entonces, todavía no lo eran, obrando con tal esfuerzo se hicieron. Aun sin ser santos se puede y se debe ser valeroso; basta con ser cristiano de verdad. Escucha:
Una joven conocida mía, devolvía en carta cerrada a un soldado libertino una infame tarjeta, diciéndole: "Indigna de mí que soy cristiana y de tí que eres militar". Otra joven, contestando a una carta desvergonzada de su novio, le escribía: "Nunca será mi marido un deshonesto. Desde hoy quedan cortadas toda clase de relaciones entre tú y yo".
No hace mucho, en Turín, entre la gente de plataforma de un tranvía, un lascivo pisaverde se permitió no sé qué broma descarada a una señorita muy apuesta. Esta, volviéndose con desdén, le endilgó una bofetada a aquel tonto, diciéndole en alta voz: "¿Quiere saber por qué?"
—Gracias, —respondió el desvergonzado—, no tengo necesidad, y descendió apresuradamente con el pañuelo en la nariz.
D. — ¡Bien, muy bien! ¡Merece la medalla!
M. —Otra medalla igual merece esta otra, también conocida mía, la cual a un mal educado que le susurraba al oído cierta cosa menos honesta le endilgó no ya una sino dos sonoras bofetadas, agregando: "Estoy dispuesta a repetirlo siempre".
D. — ¡Bien hecho! Si todas hicieran igual, se les apartarían los moscardones, ¿no es así, Padre?
M. –Así es. Y los que no son moscardones se librarían de ciertas moscadas, es decir, de ciertas muchachas sin vergüenza.
También se debe evitar el ocio; ¡ay de los ociosos! En los momentos de ocio es precisamente cuando el demonio impuro asalta y hace sus víctimas.
D. — ¿Será conveniente tratar entonces al demonio a salivazos y a bofetadas?
M. —Seguramente. Y en tercer lugar para librarse de la impureza es menester frecuentar los Sacramentos. La confesión quincenal, o a lo menos mensual y la comunión con la mayor frecuencia posible. En los sacramentos es donde el demonio impuro queda desenmascarado y vencido. Nada teme tanto, porque nada le es más fatal. Es imposible que continúe en la impureza, dice San Felipe Neri, y lo repite San Juan Bosco, el que con frecuencia se confiesa y comulga con las debidas disposiciones.
Mira, el mundo no puede creer que se mantengan castos tantos miles de sacerdotes, religiosas y religiosos, y no se puede persuadir cómo tantos en la flor de la juventud, se puedan mantener puros y castos en medio de tan grande corrupción; mas, ¿sabes por qué? Porque no comprende la arcana fuerza de los Sacramentos, porque no sabe, o no quiere saber que todos ellos se lavan frecuentemente y se purifican en el baño saludable de la Sangre de Jesucristo en la confesión, y más frecuentemente se alimentan con su Cuerpo Santísimo en la Comunión.
Pocos años hace, un joven abogado decíale en tono de broma a un amigo sacerdote:
—estoy persuadido de la sinceridad de tu fe, admiro tu abnegación, mas no puedo creer en tu honestidad, no creo en el celibato. El celoso sacerdote, herido en punto tan delicado le dice:
–– Esta bien, pruébalo y te convencerás.
–– ¿Cómo?
–– Frecuenta algún tanto la confesión y la comunión.
Cambiaron de conversación, mas otra vez se volvió sobre el mismo asunto y a los seis meses el abogadillo elegante cambiaba la toga de los tribunales por la sotana del seminarista. En menos de un año fue admitido a las órdenes sagradas, era sacerdote, y al presente es un acicalado predicador y defensor intrépido de la honestidad y del celibato eclesiástico. Lo probó y quedó convencido por este sacramento milagroso.
D. —Padre, ¿la honestidad reporta algunas ventajas?
M. —Muchas y nobilísimas. La pureza es como el lirio que sobresale entre las demás flores por su perfume y candor; ella se adueña de los tesoros de Dios. El hombre puro y honesto se siente y se muestra siempre tranquilo, no teme sospechas ni chismes; no tiene la mente embarazada de fantasías obscenas e inmundas; no se siente ligado ni esclavo de otra persona: goza de una paz íntima inestimable. Su vida es plácida, y serena es también su muerte. Tiene muy fundada esperanza, o más bien, seguridad, de su eterna salvación. Muy grande y especial será el predio y gozo que poseerá en el Paraíso.
Concluyo con un ejemplo histórico:
El célebre Mozart, a los veinticinco años había llegado al apogeo de su gloria, y el día en que cumplía esos floridos años, 27 de enero de 1881, pudo decir a la asamblea que lo festejaba, las siguientes textuales palabras: “Juro delante de Dios que durante toda mi vida no he tenido ni tengo nada que reprocharme en lo tocante a la impureza. He aquí el secreto de mi buena suerte y de mis triunfos”.
Se sentía puro y por eso también se sentía grande. ¿Cuántos pueden decir otro tanto?
Pbro. Luis José Chiavarino CONFESAOS BIEN.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)










No hay comentarios:
Publicar un comentario