miércoles, 29 de noviembre de 2017
EL PODER DEL ANTICRISTO
El Anticristo no poseerá materialmente una horripilante figura como se le representa (moralmente) aquí. Al contrario, poseerá una personalidad muy atractiva y parecerá lleno de cualidades y virtudes. Y si aquellos días no se abreviasen, no se salvaría nadie; pero en atención a los elegidos se abreviarán aquellos días.
NO PERMITAMOS EL HOMICIDIO DE JALISCIENSES NO NATOS
Llama a las oficinas del Gobernador Aristóteles Sandoval (Tel: (33) 36481600) y exige que retire el "Programa de Interrupción de Embarazo", eufemismo que emplean para no decir: Programa de Asesinato de Ciudadanos Jaliscienses No Natos.
martes, 28 de noviembre de 2017
EL VERDADERO ROSTRO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La "fraternidad" de la Revolución francesa.
En 1794, en el período de la Revolución francesa conocido como el reino del terror, dieciséis hermanas carmelitas del Monasterio de Compiègne fueron condenadas a muerte, acusadas de fanatismo, y ejecutadas por no aceptar secularaizarse rompiendo sus votos y abandonado su convento ya que estaban prohibidos y suprimidos. Fueron asesinadas en París, en la plaza. A los pies de la guillotina, cantaban himnos religiosos y renovaron sus votos. Este es el verdadero rostro de la "libertad", la "igualdad" y la "fraternidad" que proclamaba la masonería. Y esta es la fe y entereza de aquellas mártires católicas.
Ver película aquí: http://www.catolicidad.com/2011/03/dialogos-de-carmelitas-el-film.html
Ver película aquí: http://www.catolicidad.com/2011/03/dialogos-de-carmelitas-el-film.html
Fuente: Crestomatía del filme Diálogo de carmelitas.
lunes, 27 de noviembre de 2017
domingo, 26 de noviembre de 2017
LA HERENCIA
Nací en una granja, críeme en el campo,
con la gente que reza y que vive del santo trabajo.
Los dos seres que vida me dieron,
murieron temprano,
y mi padre me dijo al morirse: -Hijo mío, en el llar hay un clavo,
del que pende un tesoro bendito- ve, búscalo y tráelo.
Fui, busqué, remiré y a mi padre, solo pude alargarle un Rosario.
-¡Es él- dijo al verlo, mi tesoro santo,
la herencia bendita que te dejo y que a mí me dejaron.
Tu abuelo, mi padre, tuvo callos de tanto rezarlo,
y tu madre con él en el cuello se fue al Camposanto.
Yo quitéselo allí y ahora muero gustoso besándolo.
Bienes de la tierra, hijo mío, no puedo dejártelos;
pero en este Rosario te dejo los tesoros de un padre cristiano.
Para ti que no sabes de letras, es un gran catecismo el Rosario,
y en los días que vayas a Misa, buen devocionario,
que sabrás tu leer cuando sepas mejor meditarlo.
No hay medio más útil para nunca caer en pecado,
para siempre cumplir los deberes, para hacerse de todos hermano.
Si más se rezara, no se vieran ni guerras, ni escándalos,
ni presidios ni jaulas de infierno sino dulces hogares cristianos.
Cuando tomes esposa, hijo mío, siempre te una con ella este lazo;
y los hijos que el Cielo te diere, dales tú por herencia el Rosario.
Con él, siendo pobre, siempre tuve salud y trabajo;
y el pan nuestro que a Dios le pedía, jamás me ha faltado.
Mas ¡ya siento acercarse a la Virgen!
¡Ya me duerno tranquilo en sus brazos!
Murióse mi padre, y era entonces yo, un pobre muchacho.
Hoy que soy un hombre, y recuerdo los tiempos pasados...
al mirar a mi Patria en la horca y a la Iglesia en el Monte Calvario...
-¿Qué será?, ¿qué será?-, me pregunto,
y el pueblo cristiano con su muerta piedad me contesta:
-ES QUE POCO SE REZA EL ROSARIO.
por Ángel de la Granja.
viernes, 24 de noviembre de 2017
jueves, 23 de noviembre de 2017
LOS PRIMEROS CRISTIANOS LE ORABAN ASÍ A LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA
Edgar Lobel, experto en papirología de la Universidad de Oxford, dedicó su vida al estudio de los papiros encontrados en Egipto. Como es conocido, el clima extremadamente seco de la mayor parte de Egipto ha hecho que se conserven multitud de fragmentos de papiros antiquísimos, con textos de hace milenios, en griego y en copto. Muchos de estos textos se habían perdido. En otros casos, los papiros sirven para confirmar la antigüedad de textos que sí que se habían conservado a través de sucesivas copias o traducciones.
Uno de estos papiros, descubierto en las proximidades de la antigua ciudad egipcia de Oxirrinco, contenía una oración a la Virgen. Y no cualquier oración, sino una plegaria que continuamos rezando hoy en día, la oración Sub tuum praesidium. La versión latina es:
Sub tuum praesidium
confugimus,
Sancta Dei Genitrix.
Nostras deprecationes ne despicias
in necessitatibus nostris,
sed a periculis cunctis
libera nos semper,
Virgo gloriosa et benedicta.
La versión castellana, es muy conocida:
Bajo tu amparo nos acogemos,
santa Madre de Dios;
no deseches las súplicas
que te dirigimos en nuestras necesidades,
antes bien, líbranos de todo peligro,
¡oh siempre Virgen, gloriosa y bendita!
Y la versión en griego clásico, que es precisamente la que se encontró en el papiro. Basta fijarse con detenimiento en la foto del papiro para reconocer las palabras griegas originales:
Ὑπὸ τὴν σὴν εὐσπλαγχνίαν,
καταφεύγομεν, Θεοτόκε.
Τὰς ἡμῶν ἱκεσίας,
μὴ παρίδῃς ἐν περιστάσει,
ἀλλ᾽ ἐκ κινδύνων λύτρωσαι ἡμᾶς,
μόνη Ἁγνή, μόνη εὐλογημένη.

Cabe destacar la presencia del término Theotokos (en este caso, Theotoke, en vocativo), es decir, “Madre de Dios”.
Dos siglos después, en el Concilio de Éfeso, se reconoció de forma solemne que este título era adecuado para la Virgen María, contra el parecer de Nestorio.
Es decir, en Éfeso, la Tradición de la Iglesia fue defendida contra los que preferían sus propios razonamientos a la enseñanza de siempre de la Iglesia.
Resulta impresionante rezar esta oración, sabiendo que los cristianos la rezaban ya, por lo menos, en el año 250 d.C., que es la fecha en la que Edgar Lobel dató el papiro en el que se encontraba (aunque algunos creen que la oración data del siglo anterior).
Nosotros no la hemos recibido de los arqueólogos, sino de la tradición de la Iglesia, a través del latín en el caso de la Iglesia Latina o del griego y el eslavonio antiguo en Oriente.
Resulta agradable, sin embargo, que la arqueología nos muestre una vez más que la tradición no es algo inventado, sino que verdaderamente nos transmite la herencia que los primeros cristianos recibieron de Cristo y de los Apóstoles.
Theotokos, la Madre de Dios
La oración Sub tuum praesidium es un testimonio entrañable, probablemente el más antiguo y el más importante en torno a la devoción a Santa María. Se trata de un tropario(himno bizantino) que llega hasta nosotros lleno de juventud. Es quizás el texto más antiguo en que se llama Theotokos a la Virgen, e indiscutiblemente es la primera vez que este término aparece en un contexto oracional e invocativo.

La universalidad de esta antífona hace pensar que ya a mediados del siglo III era usual invocar a Santa María como Theotokos, y que los teólogos, como Orígenes, comenzaron a prestarle atención, precisamente por la importancia que iba adquiriendo en la piedad popular. Simultáneamente esta invocación habría sido introducida en la liturgia.
En el rito romano, su presencia está ya testimoniada en el Liber Responsalis, atribuido a San Gregorio Magno y es copiado en el siglo IX en la siguiente forma: “Sub tuum praesidium confugimus, Sancta Dei Genitrix”. Algunos manuscritos de los siglos X y XI, presentan unas deliciosas variantes de esta oración, manteniendo intacta la expresión Santa Dei Genitrix, en estricta fidelidad a la Theotokos del texto griego.
Se trata de traducciones fidelísimas del texto griego, tal y como aparece en el rito bizantino, en el que se utiliza la palabra griega eysplagknían, para referirse a las entrañas misericordiosas de la Madre de Dios.
La consideración de la inmensa capacidad de las entrañas maternales de la Madre de Dios está en la base de la piedad popular que tanta importancia dio al título Theotokos para designar a la Madre de Jesús.
Y quizás como lo más importante sea el hecho de que el testimonio del Sub tuum praesidium levanta la sospecha de que el título Theotokos se origina a mediados del siglo III en la piedad popular como invocación a las entrañas maternales de Aquella que llevó en su seno a Dios. Esta vez, quizás, la piedad popular fue por delante de la Teología. Al menos, es muy verosimil que así fuese.
Los fieles que, con sencillez, rezan esta oración a la Sancta Dei Genitrix, laTheotokos, la Madre de Dios, porque la han recibido de manos de la Iglesia, son los que están más cerca de lo que transmitieron los primeros cristianos y, por lo tanto, más cerca de Cristo.
La versión latina esta oración ha sido inmortalizada en la música especialmente por Antonio Salieri y Wolfgang Amadeus Mozart.
FUENTES:
Lucas F. Mateo-Seco, La devoción mariana en la primitiva Iglesia
Cfr G. Giamberardini, Il “Sub tuum praesidium” e il titolo Theotokos nella tradizione egiziana, en “Marianum” 31 (1969) 350-351; A.M. Malo, La plus ancienne prière à notre Dame, en De primordis cultus mariani, cit., t. 2, 475-485.
Tomado de aquí.
miércoles, 22 de noviembre de 2017
martes, 21 de noviembre de 2017
EN ISLAMABAD MUSULMANES SE MANIFESTARON EXIGIENDO LA SANGRE DE ASIA BIBI
Más de mil musulmanes han tomado las calles para impeler al Gobierno a ejecutarla
16 de noviembre, La Gaceta.- En el año 2009, Asia Bibi, una católica pakistaní, se arrodilló para beber agua de un pozo. Viéndola saciar su sed, un grupo de musulmanas la imprecó y la acusó de haber contaminado, por su condición de cristiana, esa agua hasta entonces pura. Unas asechanzas a las que Bibi replicó con inefable valentía: ‘Yo creo en mi religión y en Jesucristo, que murió en la cruz por los pecados de la humanidad. ¿Qué hizo su profeta Mahoma para salvar a la humanidad?’.
Acusada de blasfemia contra el Corán por esta aseveración, un tribunal condenó a muerte a Bibi, quien, a partir de entonces, viviría un verdadero calvario legal. El ministro de Minorías Shabahz Bhatti, y el gobernador de Punjab, Saalman Taser (ambos asesinados en ataques terroristas), se afanaron en librarla de una sentencia a todas luces ilegítima, pero la presión social iba en sentido contrario: demandaba la aplicación más estricta de la ley de blasfemia, que, fundamentada en la Sharia, es responsable de más de 1,000 condenas en Pakistán.
En octubre de 2016, como consecuencia de la negativa de un juez a participar en él, se pospuso sin fecha el juicio definitivo para la liberación –o final ejecución– de esta madre católica. Desde entonces, la ya existente presión internacional para salvar a Bibi ha continuado vigorosa y la esperanza se mantiene incólume.
En las últimas fechas, el caso de Asia Bibi se ha reavivado. No en vano, más de mil musulmanes han tomado las calles de Islamabad, la capital pakistaní, con objeto de impeler tanto al Gobierno como al Tribunal Supremo a ejecutar a la fiel católica. Los manifestantes, que pertenecen a diversos grupos de cariz fundamentalista islámico, han pedido también la liberación de los líderes religiosos musulmanes encarcelados y la destitución del ministro de Justicia, Zahid Amid.
lunes, 20 de noviembre de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)