Mostrando entradas con la etiqueta Música barroca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música barroca. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de junio de 2014

LO MEJOR DE VIVALDI




. 1 MUELLE Concierto No.1 en E, Op.8 - Allegro
. 2 MUELLE Concierto No.1 en E, Op.8 - Largo (03:33)
. 3 PRIMAVERA Concierto No.1 en E, Op.8 - Allegro Pastorale (06:22)
. 4 VERANO Concierto N º 2 en g, Op.8 - Allegro (10:27)
5 de Verano Concierto No.2 ES PA, Op.8 -. Adagio e piano (16:24)
. 6 VERANO Concierto N º 2 en g, Op.8 - Presto (18:35)
7 OTOÑO Concierto No.3 en Fa, Op.8 -. Allegro (21:33)
. 8 OTOÑO Concierto No.3 en Fa, Op.8 - Adagio molto (26:34)
9 OTOÑO Concierto No.3 en Fa, Op.8 -. Allegro (28:58)
10 de invierno Concierto No.4 baño f, Op.8 -. Allegro non molto (32:19)
. 11 INVIERNO Concierto N º 4 en f, Op.8 - Largo (35:50)
. 12 INVIERNO Concerto No.4 en f, Op.8 - Allegro (38:13)
. 13 Concierto para Dos Cuernos RV 538 - Allegro (41:48)
. 14 Concierto para trompetas Dos - Movt 1 (44:32)
15. Concierto para dos trompetas Movt 2 (47:44)
16. Concierto para dos trompetas Movt 3 (48:36)
. 17 Concierto para dos violines y dos violonchelos - Allegro (52:05)
. 18 Concierto para dos violines y dos violonchelos - Largo (56:18)
. 19 Cello Concerto - Allegro (58:40)
. 20 Concerto Grosso RV 562a - Allegro (01:02:03)
21 Flute Concerto Op.10 -. Movt 1 (01:07:30)
22 Flute Concerto Op.10 -. Movt 2 (1:11:46)
23 Flute Concerto Op.10 -. Movt 3 (1:14:27)
. 24 Symphony No.1 En C RV 116 - Allegro (01:17:40)
. 25 Symphony No.1 En C RV 116 - Andante (01:20:27)
. 26 Symphony No.1 En C RV 116 - Presto (01:23:39)
27 Concierto en Sol Mayor -. Allegro (01:24:48)
28 Concierto en Sol Mayor -. Andante (01:29:00)
29 Concierto en Sol Mayor -. Allegro (01:34:07)
. 30 Concierto para fagot RV489 - Allegro (01:37:43)
. 31 Concierto para fagot RV563 - Allegro (01:41:09)
. 32 Lute Concerto - Movt 1 (01:43:49)
. 33 Lute Concerto - Movt 2 (1:47:51)
. 34 Lute Concerto - Movt 3 (1:53:00)
. 35 Tormenta en el mar - Presto (01:55:22)

jueves, 9 de enero de 2014

EL MAGNÍFICAT

El Magníficat (o la Magnífica) es una Alabanza a Dios que la Santísima Virgen María recitó -durante la visita que realizó a su prima Santa Isabel- por la elección que hizo de Ella.  Es un reconocimiento de la providencia de Dios en el mundo y del cumplimiento de sus profecías. Es el cántico que anuncia el nuevo Evangelio de Cristo; es el preludio del Sermón de la Montaña. Allí María se nos manifiesta vacía de sí misma y poniendo toda su confianza en la misericordia del Padre. En la misma profetiza lo que cabalmente se ha cumplido: «todas las generaciones me llamarán bienaventurada»*.

La Madona, grabado de Carlo Dolci. Siglo XVII
Glorifica mi alma al Señor, mi espíritu se llena de gozo, al contemplar la bondad de Dios mi Salvador porque ha puesto la mirada en la humilde sierva suya y ved aquí el motivo por que me tendrán por dichosa y feliz todas las generaciones, pues ha hecho en mi favor cosas grandes y maravillosas, Él que es todopoderoso y su nombre infinitamente Santo, cuya misericordia se extiende de generación en generación a todos cuantos le temen. Extendió el brazo de su poder, disipó el orgullo de los soberbios trastornando su designios. Desposeyó a los poderosos y elevó a los humildes. A los necesitados los llenó de bienes y los ricos los dejó sin cosa alguna. Exaltó a Israel su siervo acordándose de él por su gran misericordia y bondad. Así como lo había prometido a nuestros padres, a Abraham y a su descendencia por siglos de los siglos. AMÉN.
__________________________________

*"¿Cabría imaginar predicción más inverosímil que ésta?... Una muchacha de quince años escasos, desprovista de bienes de fortuna y de toda posición social, desconocida a sus compatriotas y habitante de una aldea no menos desconocida, proclamaba confiadamente que la llamarían bienaventurada todas las generaciones. ¡Fácil parecía coger la palabra a aquella muchacha profetizante con la certeza absoluta de verla desmentir antes de la primera generación! Hoy han pasado veinte siglos y puede hacerse el cotejo entre la predicción y la realidad. Ahora puede ver la historia sin trabajo si María previó con justeza y si la humanidad hoy la exalta más que a Herodes el Grande, entonces árbitro de Palestina, y que a Cayo Julio César Octaviano Augusto, entonces árbitro del mundo". G.R

Bach tomó el texto en Latín, de Lucas 1,46-55. Su obra consta de 12 movimientos.





domingo, 16 de diciembre de 2012

STABAT MATER (Pergolesi)

En honor a la Santísima Vigen María, Madre de Dios, compartimos con ustedes esta obra inigualable del barroco.

Pergolesi inició una lamentable tradición que posteriormente sería seguida por Johann Sebastian Bach, W.A. Mozart y otros.


Esta tradición no es otra que la del compositor que pasa desapercibido en vida y que tras su muerte es elevado a la categoría de genio.

Después de su muerte, su insuperable Serva Padrona fue continuamente representada, algo excepcional en la época, donde los compositores vivos tenían que luchar de forma fratricida por representar sus obras.

Su obra maestra, el Stabat Mater, además de ser la piedra de toque de las futuras composiciones homónimas, fue la obra más veces reeditada en el siglo dieciocho.

El Stabat Mater -un poema latino en forma de secuencia- fue compuesto por un fraile franciscano en el siglo XIII. En poco tiempo se convirtió en una de las plegarias devocionales más populares y llegó, por último, a ser admitida en el oficio de la Iglesia Católica, como la secuencia propia de la Virgen de los Dolores.

Durante muchos siglos el Stabat Mater ha venido siendo motivo inspirador para los compositores. Palestrina, Scarlatti, Pergolesi, Haydn, Rossini, Perosi, entre otros muchos han puesto en música la bella secuencia medieval, en obras de alto valor artístico.

El Stabat Mater de Pergolesi es uno de los más célebres por su originalidad y su gran belleza.

A continuación reproducimos una traducción íntegra (latín-español) de el Stabat Mater:

ESTABA LA MADRE

Estaba la madre de dolores
junto a la cruz llorando, 
mientras su Hijo pendía.

Su alma llorosa, 
triste y dolorida, 
fue traspasada por una espada.

¡Oh cuán triste y afligida
estuvo aquella bendita madre
del Unigénito.

Estaba triste y dolorosa, 
como madre piadosa
al ver las penas de su divino Hijo.

¿Qué hombre no lloraría,
si viese a la madre de Cristo
en tan atroz suplicio?

¿Quién no se contristaría,
al contemplar a la madre de Cristo
dolerse con su Hijo?

Por los pecados de su pueblo,
vio a Jesús en los tormentos,
y sometido a los azotes.

Vio a su dulce Hijo 
morir abandonado
cuando entregó su espíritu.

¡Oh madre, fuente de amor,
Haz que sienta yo la fuerza de tu dolor
para que contigo llore!

Haz que arda mi corazón 
en amor de Cristo mi Dios,
para que así le agrade.

¡Oh santa madre! haz esto:
graba las llagas del crucificado
en mi corazón hondamente!

De tu Hijo, lleno de heridas,
que se dignó padecer tanto por mí,
reparte conmigo las penas.

Haz que yo contigo piadosamente llore
y que me conduela del crucificado,
mientras yo viva.

Haz que esté contigo junto a la cruz
pues deseo asociarme
contigo en el llanto.

¡Oh virgen la más ilustre de todas las vírgenes!
no seas dura para mí,
haz que contigo llore.

Haz que lleve la muerte de Cristo;
hazme socio de su pasión
y que venere sus llagas.

Haz que, herido con sus heridas,
sea yo embriagado con la cruz
y con la sangre de tu Hijo.

Para que no me queme y arda en llamas,
por ti, oh virgen, sea defendido
en el día del juicio.

¡Oh Cristo! cuando hubiere de salir de aquí,
permite por tu madre 
que llegue a la palma de la victoria.

Cuando el cuerpo feneciere,
haz que al alma se le dé
la gloria del paraíso. Amén.
.


_______________________________________________________________________________

lunes, 2 de enero de 2012

CONCIERTO PARA OBOE DE MARCELLO

El Barroco* dio al mundo los mejores compositores de la música espiritual, entre los principales destacamos a Henry Purcell, Antonio Vivaldi, Johann Sebastian Bach, y entre los menos mencionados hoy homenajeamos -en este post- a Alessandro Marcello (1669 - 1747), quien fue un distinguido compositor del barroco veneciano y un reconocido noble italiano que incursionó también en otras artes y disciplinas como la poesía, la filosofía y las matemáticas. El Concierto en re menor que el músico escribió para oboe, cuerdas y bajo es de sus obras la más conocida, aunque en nuestra opinión merece mayor divulgación de la que ha tenido. Pero, como sabemos, la modernidad desprecia lo que incomoda y choca con los dogmas revolucionarios.

Como evidencia este riquísimo tema musical, la armonía y la alegría interior conviven sin incompatibilidades en las artes, antes de los efectos nocivos de la Revolución ignominiosa de 1789. En las sociedades tradicionales el virus mental subversivo estaba, entonces, neutralizado. Todo respetaba un orden y existía una exquisita armonía. La agresividad y la distorsión, formas abyectas de la estética moderna, que actualmente en gran medida dominan, estaban excluídas del medio artístico.




*La música del periodo barroco es el estilo musical, relacionado con la época cultural europea homónima, que abarca desde el nacimiento de la ópera en el siglo XVII (aproximadamente en 1600) hasta la mitad del siglo XVIII (aproximadamente hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750).
____________________________________________________________________________________