Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de septiembre de 2024

EL ENGAÑO DEL INDIVIDUALISMO Y NARCISISMO MODERNOS EN LA JUVENTUD ACTUAL


Introducción: El Desafío Moderno frente a la Verdad Eterna

En la sociedad moderna, el individualismo y el narcisismo han llegado a ser pilares que guían el comportamiento y la mentalidad del ser humano. Se ha establecido un culto al “yo”, una exaltación de la autonomía personal que rechaza la responsabilidad comunitaria y el sacrificio por el otro. Esta cultura, profundamente enraizada en las tendencias contemporáneas, ha alejado al hombre de su propósito trascendente, de su comunión con Dios y de su compromiso con el prójimo.

Sin embargo, estos no son problemas nuevos; son manifestaciones modernas de los viejos pecados del orgullo y la autosuficiencia que han marcado la historia del hombre desde la caída original. La Iglesia Católica, a través de sus doctores, santos y encíclicas, ha ofrecido desde siempre las respuestas necesarias para contrarrestar estos vicios y reconducir al hombre hacia su verdadero fin: la unión con Dios. Este artículo analizará cómo los errores del individualismo y el narcisismo modernos han destruido los vínculos humanos y espirituales, y cómo la tradición católica ofrece las soluciones para restaurar el orden divino en la vida del hombre.

La Tecnología y las Redes Sociales: Instrumentos de Alienación Espiritual

En la actualidad, la tecnología y las redes sociales han sido adoptadas como medios predominantes de comunicación, entretenimiento e incluso autoafirmación. Aunque la tecnología en sí misma no es mala, el uso desmedido y desordenado de estas herramientas ha alienado al hombre de su verdadera naturaleza social y espiritual. En lugar de ser un medio para profundizar las relaciones humanas, las redes sociales han creado una ilusión de conexión, donde la cantidad de interacciones superficiales sustituye a los vínculos profundos y auténticos que requieren sacrificio y dedicación.

Santo Tomás de Aquino enseña que el hombre es un ser social por naturaleza, hecho para vivir en comunidad (Summa Theologica, II-II, q. 58, a. 5). Sin embargo, cuando las relaciones se limitan a interacciones virtuales, se rompe la comunión verdadera, y la superficialidad digital reemplaza el compromiso personal. Este fenómeno, promovido por el uso excesivo de las redes sociales, deshumaniza al hombre, ya que lo reduce a un conjunto de datos, imágenes y frases que buscan aprobación inmediata.

Los efectos de esta alienación son devastadores. La vida de oración, la contemplación y el silencio, elementos esenciales para la vida espiritual, se ven gravemente obstaculizados por la constante distracción que generan los dispositivos tecnológicos. Los santos y doctores de la Iglesia, como San Bernardo de Claraval y San Juan de la Cruz, enfatizaron la necesidad de la soledad y el recogimiento para escuchar la voz de Dios en el alma. En su encíclica Miranda Prorsus, el Papa Pío XII advertía que los medios de comunicación, mal utilizados, pueden desviar al hombre de su vocación sobrenatural, creando un ambiente de distracción y superficialidad que obstaculiza la gracia.

Para revertir este fenómeno, es necesario restaurar el sentido del silencio y la verdadera comunión. El hombre debe aprender a utilizar la tecnología como un medio y no como un fin en sí mismo, subordinando su uso a los principios de la virtud y el bien común. Además, es esencial que las familias y comunidades cristianas fomenten tiempos de encuentro real, de conversación sincera y de oración compartida, dejando a un lado las distracciones tecnológicas.

El Individualismo y el Narcisismo: La Idolatría del Yo

El individualismo moderno ha exaltado el “yo” por encima de todo, promoviendo una cultura de autoafirmación y autogratificación que rechaza cualquier forma de dependencia o sumisión. Este individualismo se manifiesta principalmente en el narcisismo, que busca la constante validación y admiración de los demás, ya sea en la vida cotidiana o, más comúnmente hoy, en las redes sociales. Este culto al “yo” ha distorsionado la verdadera libertad cristiana, que no es la capacidad de hacer lo que uno quiera, sino la capacidad de hacer lo que es bueno y justo, conforme a la voluntad de Dios.

Santo Tomás de Aquino considera el orgullo como el vicio raíz de todos los pecados, ya que coloca al hombre por encima de Dios y lo desvía de su propósito natural y sobrenatural (Summa Theologica, II-II, q. 162, a. 6). El narcisismo moderno es una clara manifestación de este orgullo, donde el hombre se coloca en el centro de su propio universo, buscando la aprobación y la atención de los demás mientras rechaza la humildad y el sacrificio.

San Agustín, en su obra De Civitate Dei, describió la “ciudad de Dios”, fundada en el amor a Dios hasta el desprecio de uno mismo, en contraste con la “ciudad terrena”, fundada en el amor a uno mismo hasta el desprecio de Dios. El narcisismo moderno es una clara expresión de esta ciudad terrena, donde el hombre, en su amor desordenado por sí mismo, rechaza la necesidad de depender de Dios y servir a los demás. Este amor propio desordenado no solo separa al hombre de Dios, sino que lo aliena de su prójimo, ya que las relaciones humanas auténticas requieren sacrificio y entrega, no una búsqueda constante de autoafirmación.

La solución a este vicio, según la tradición católica, es la humildad. San Bernardo de Claraval enseñaba que la humildad es la base de todas las virtudes, ya que nos permite vernos como realmente somos, criaturas dependientes de Dios y destinadas a servir a los demás. La humildad nos libera del narcisismo y nos abre a la gracia de Dios, permitiendo que nuestras vidas se orienten hacia el bien común y no hacia nuestra propia satisfacción egoísta.

El Rechazo del Compromiso: Huida de las Obligaciones Naturales

La cultura moderna promueve una visión de la vida donde el compromiso es visto como una carga que limita la libertad individual. Esta mentalidad se manifiesta en el rechazo del matrimonio, de la vida familiar y de las vocaciones religiosas, así como en la tendencia a evitar cualquier tipo de compromiso duradero. Este rechazo no es más que una manifestación de la aversión al sacrificio y la renuncia, valores que son esenciales para la vida cristiana.

León XIII, en su encíclica Arcanum, subraya la dignidad del matrimonio como un sacramento y una vocación que exige sacrificio y compromiso, pero que también ofrece las gracias necesarias para la santificación del hombre y la mujer. El rechazo del matrimonio y de la familia, que se observa tan comúnmente en la sociedad moderna, es un ataque directo contra esta institución sagrada. La negación del compromiso matrimonial refleja una mentalidad hedonista que busca evitar cualquier forma de sacrificio en favor de una vida de placer y comodidad.

El compromiso, en todas sus formas, es esencial para la vida cristiana. El matrimonio, la vida religiosa, el trabajo y las responsabilidades familiares son medios por los cuales el hombre participa en la obra redentora de Cristo. Al rechazar estos compromisos, el hombre no solo evade sus responsabilidades terrenales, sino que también niega su llamado a la santidad. La vida cristiana no es un camino fácil; está marcada por la cruz, el sacrificio y la entrega total a Dios y al prójimo.

La solución radica en restaurar la verdadera comprensión del compromiso como un medio de santificación. El matrimonio y la familia deben ser vistos como una vocación divina, una colaboración con Dios en la creación y la redención. Las vocaciones religiosas y laborales también deben ser entendidas como formas de servicio y entrega, que imitan a Cristo en su sacrificio por la humanidad.

Uno de los fenómenos más curiosos y preocupantes de la modernidad es el tratamiento de los animales como sustitutos emocionales de las relaciones humanas. Esta tendencia, que se manifiesta en la popularidad de los “perrhijos” y la humanización de las mascotas, refleja un vacío afectivo que caracteriza a la sociedad moderna. En lugar de buscar relaciones profundas y significativas con otras personas, muchas personas prefieren vincularse emocionalmente con animales, que no exigen el sacrificio, la paciencia y el esfuerzo que requieren las relaciones humanas auténticas.

Santo Tomás de Aquino enseña que el hombre es superior a los animales, ya que ha sido creado a imagen y semejanza de Dios, con una razón y una voluntad orientadas hacia el bien supremo (Summa Theologica, I, q. 93, a. 1). Aunque los animales son parte de la creación de Dios y deben ser tratados con respeto, no deben ocupar el lugar que corresponde a las relaciones humanas. El fenómeno de los “perrhijos” es un signo de un desorden afectivo, donde el hombre, al evitar las relaciones humanas complejas, proyecta su necesidad de amor y compañía en criaturas inferiores.

Este fenómeno es también una manifestación del alejamiento de Dios. El hombre, creado para amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a sí mismo, ha perdido su sentido de propósito trascendente y busca llenar ese vacío con relaciones desordenadas. La tradición católica siempre ha subrayado la importancia del orden en los afectos: el amor a Dios debe ser el centro de la vida del hombre, seguido por el amor al prójimo. El amor a los animales, aunque natural, debe estar subordinado a estos amores superiores.

La solución a este problema es restaurar el orden correcto de los afectos. El hombre debe aprender a amar a Dios sobre todas las cosas y a ver en sus semejantes la imagen de Dios. Las relaciones humanas, aunque difíciles, son el medio por el cual el hombre participa en la vida divina. Al reordenar sus afectos según este principio, el hombre encontrará la verdadera plenitud y felicidad que las relaciones desordenadas nunca pueden ofrecer.

La Búsqueda de Seguridad y la Renuncia a la Cruz

La cultura moderna está obsesionada con la seguridad, tanto física como emocional. Este deseo de evitar todo sufrimiento y sacrificio es contrario a la enseñanza cristiana, que siempre ha visto el sacrificio como un medio esencial de santificación. El rechazo del sufrimiento, manifestado en la búsqueda constante de comodidad y bienestar, es una negación de la cruz de Cristo, que es el camino hacia la vida eterna.

Los santos y doctores de la Iglesia siempre han enseñado que el sufrimiento es una parte esencial de la vida cristiana. San Juan de la Cruz, en su Subida al Monte Carmelo, explica que el alma solo puede alcanzar la unión con Dios a través del sufrimiento y la renuncia a los placeres mundanos. Esta enseñanza, aunque difícil de aceptar para el hombre moderno, es la clave para entender el verdadero significado de la cruz en la vida cristiana.

El hombre moderno, al rechazar el sufrimiento, se priva de las gracias que solo se obtienen a través del sacrificio. La cruz no es solo un símbolo de sufrimiento, sino también de redención. Cristo, al cargar con su cruz, nos mostró el camino hacia la vida eterna. Al seguir su ejemplo, el hombre encuentra no solo la redención, sino también la verdadera paz y libertad.

La solución es aceptar la cruz como parte esencial de la vida cristiana. El sufrimiento no debe ser evitado, sino abrazado como un medio de santificación. La tradición católica nos enseña que, al ofrecer nuestros sufrimientos a Dios, participamos en la obra redentora de Cristo. Esta aceptación del sufrimiento nos libera de la obsesión moderna por la comodidad y la seguridad, y nos lleva a una vida de verdadera paz y gozo en Cristo.

Conclusión: El Retorno a la Tradición como Única Vía hacia la Verdadera Redención

El individualismo, el narcisismo, el miedo al compromiso, el desorden de los afectos y la obsesión por la seguridad son manifestaciones de una sociedad que ha perdido de vista su propósito trascendente. Estos errores, aunque profundamente enraizados en la modernidad, no son insuperables. La tradición católica, con su sabiduría perenne, ofrece las soluciones necesarias para restaurar el orden divino en la vida del hombre.

La solución no está en nuevas ideologías o sistemas, sino en el regreso a las verdades eternas que la Iglesia ha proclamado desde su fundación. La humildad, el sacrificio, el compromiso y el amor ordenado son los pilares sobre los cuales se puede reconstruir una sociedad verdaderamente cristiana. Al abrazar nuevamente estas virtudes, el hombre encontrará no solo la paz interior, sino también la comunión con Dios y el prójimo, que es el fin último de su existencia.

OMO

Bibliografía

 • Agustín de Hipona. (2017). Confesiones. Ciudad Nueva.

 • Bernardo de Claraval. (2007). De la Consideratione. Eunsa.

 • León XIII. (1880). Arcanum Divinae. Vatican: Libreria Editrice Vaticana.

 • Pío XI. (1930). Casti Connubii. Vatican: Libreria Editrice Vaticana.

 • Pío XII. (1957). Miranda Prorsus. Vatican: Libreria Editrice Vaticana.

 • Santo Tomás de Aquino. (2009). Summa Theologica. Eunsa.

 • San Francisco de Sales. (2005). Introducción a la Vida Devota. Editorial Mestas.

 • San Juan de la Cruz. (2004). Subida al Monte Carmelo. Biblioteca de Autores Cristianos.

jueves, 12 de septiembre de 2024

EL COMPORTAMIENTO DE LAS OVEJAS: UNA ANALOGÍA DE LA SOCIEDAD MODERNA


 Las ovejas son animales conocidos por su comportamiento gregario, que las lleva a seguir ciegamente a su rebaño, confiando en la seguridad que les brinda la manada. Sin embargo, este comportamiento, que tiene como fin su supervivencia, puede resultar fatal cuando el grupo se dirige hacia el peligro, como ocurre cuando una oveja, sin darse cuenta del riesgo, cae por un precipicio y el resto la sigue sin cuestionar.

Este fenómeno, conocido como comportamiento gregario, se caracteriza por una confianza ciega en la masa, lo que lleva a los individuos a apagar su propio instinto de autoconservación, dependiendo exclusivamente de lo que hace el grupo. En el caso de las ovejas, este comportamiento las protege de los depredadores en situaciones normales, pero las deja vulnerables ante situaciones excepcionales. Si una oveja toma una decisión equivocada, las demás la siguen automáticamente, sin reflexión ni discernimiento.

1. El Comportamiento de las Ovejas: Una Lección sobre la Ceguera Colectiva

El comportamiento de las ovejas ilustra de manera clara cómo los individuos pueden anular su propio juicio crítico cuando confían excesivamente en el grupo. En lugar de utilizar su instinto natural para protegerse, se entregan a la seguridad aparente que ofrece la manada. Esto refleja una verdad importante: cuando el grupo está equivocado, la confianza ciega en él puede llevar a la perdición.

Este instinto gregario apaga los mecanismos de defensa individual. En el caso de las ovejas, su reacción inmediata es seguir al grupo, ya que su naturaleza les dicta que, en conjunto, tienen más posibilidades de sobrevivir. Sin embargo, cuando una oveja toma una mala decisión, como lanzarse a un precipicio, este instinto deja de ser una protección y se convierte en un camino directo a la muerte. El grupo, al estar dirigido por una acción equivocada, se convierte en su propia trampa.

2. Analogía con la Sociedad Moderna: El Rebaño y la Pérdida de Discernimiento

Lo que vemos en el comportamiento de las ovejas tiene un reflejo directo en la sociedad moderna. En lugar de guiarse por la verdad objetiva, muchas personas han apagado su capacidad de discernir y reflexionar, dejándose llevar por las corrientes culturales y sociales del momento. Como las ovejas, confían en la seguridad del grupo, sin cuestionar si este se dirige al bien o al mal. Este comportamiento, al igual que en el caso de las ovejas, se basa en un instinto de conformidad y comodidad.

La sociedad contemporánea está profundamente marcada por esta ceguera colectiva. Influenciada por ideologías erróneas, se deja llevar por tendencias que no solo están alejadas de la virtud, sino que activamente la destruyen. Como señaló San Pío X en su encíclica Pascendi Dominici Gregis, el modernismo, al colocar la razón humana por encima de la fe, lleva al hombre a una trampa similar a la de las ovejas: “El modernista, lejos de buscar la verdad objetiva, sigue ciegamente el curso de la razón, y así se aparta de Dios” (Pascendi, 36).

3. Pérdida del Pensamiento Crítico y la Voluntad de Seguir el Bien

Al igual que las ovejas, los individuos de la sociedad moderna han perdido la capacidad de detenerse a reflexionar sobre el camino que están tomando. Ya no se cuestiona si lo que hacen está alineado con la verdad o si lleva al verdadero fin del hombre, que es Dios. La búsqueda de la comodidad y la aceptación social ha reemplazado el juicio crítico y la formación moral sólida.

En este sentido, Santo Tomás de Aquino, en su Summa Theologiae, enseña que el hombre debe guiar su vida conforme a la razón iluminada por la fe. Sin embargo, cuando la razón humana es oscurecida por el error y el pecado, como sucede en la sociedad moderna, el hombre se encuentra perdido, incapaz de ver el peligro hacia el que se dirige. La cultura actual, dominada por el relativismo y el materialismo, ofrece una falsa seguridad que lleva al hombre a actuar como el rebaño que sigue ciegamente hacia el precipicio.

4. La Seguridad Falsa en el Grupo: Una Sociedad sin Discernimiento

El grupo, al igual que en el caso de las ovejas, ofrece una seguridad aparente. La conformidad a las normas sociales y culturales, aun cuando están en desacuerdo con la verdad, parece proporcionar al individuo la aceptación y el confort que busca. Sin embargo, este confort es efímero y engañoso, ya que el grupo, cuando está basado en errores y vicios, inevitablemente lleva a la destrucción moral.

El Padre Royo Marín, en su obra Teología Moral para Seglares, advierte sobre los peligros de este tipo de conformidad. Al ignorar las enseñanzas de la fe y dejarse llevar por el mundo, las almas se precipitan al abismo espiritual, creyendo que la sociedad moderna tiene respuestas a sus preguntas más profundas. La realidad es que solo Dios es la respuesta, y apartarse de Él para seguir al mundo lleva a la ruina.

5. La Necesidad de Formar una Conciencia Individual Sólida en la Verdad

La única manera de evitar el destino de las ovejas que caen por el precipicio es desarrollar un pensamiento individual sólido, formado en la fe y en la verdad. Como católicos, estamos llamados a educar nuestra conciencia según los principios de la moral cristiana, no según las modas o los caprichos del momento. Santo Tomás de Aquino nos enseña que “la virtud es el hábito por el cual el hombre actúa conforme a la razón iluminada por la fe”. Sin una formación en la verdad, el hombre es vulnerable a caer en los errores colectivos de la sociedad moderna.

6. La Educación de los Hijos en la Verdad: Un Escudo contra el Error

Finalmente, es esencial que eduquemos a nuestros hijos en la verdad para que puedan resistir las mentiras del mundo moderno. León XIII, en su encíclica Sapientiae Christianae, nos recuerda la importancia de la educación católica como medio para formar una juventud capaz de discernir entre el bien y el mal, entre la verdad y la mentira. Si nuestros hijos no son formados en la fe, estarán condenados a seguir ciegamente a la sociedad hacia el precipicio de la perdición.

Conclusión: La Urgencia de un Retorno a la Verdad

La analogía entre el comportamiento gregario de las ovejas y la sociedad moderna es clara: la confianza ciega en el grupo sin un discernimiento personal sólido lleva a la ruina. Hoy más que nunca, es urgente formar nuestras conciencias en la verdad, educar a nuestros hijos en la virtud y resistir las corrientes de error que dominan la sociedad. Solo un retorno a la verdad y a la virtud católica puede salvar a la sociedad moderna de caer al precipicio espiritual al que se dirige. Como nos enseña Santo Tomás, “el fin último del hombre es Dios”, y solo siguiendo la verdad podremos alcanzarlo.

Bibliografía

 • San Pío X, Pascendi Dominici Gregis.

 • Santo Tomás de Aquino, Summa Theologiae.

 • Padre Royo Marín, Teología Moral para Seglares.

 • Papa León XIII, Sapientiae Christianae.