Mostrando entradas con la etiqueta Música mexicana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música mexicana. Mostrar todas las entradas
jueves, 5 de septiembre de 2019
CATÓLICO, DEFIENDE TU FE
Hace algunos años publicamos esta canción cuando recién se había grabado. Hoy nos envía un lector una nueva versión del video, que es el que a continuación publicamos. Cabe aclarar que nosotros no hubiéramos puesto la foto del payaso, sin embargo el mensaje de la canción es tan bueno que vale la pena verlo.
______________________________________
martes, 29 de marzo de 2016
miércoles, 24 de febrero de 2016
24 DE FEBRERO: DÍA DE NUESTRO LÁBARO PATRIO
BANDERA TRIGARANTE. La primera bandera mexicana llevó los colores verde, blanco y rojo, y fue creación y diseño del libertador de México, don Agustín de Iturbide, misma que enarboló cuando, al frente del Ejército Trigarante, hizo su entrada triunfal a la capital proclamando con ello la independencia de México el 27 de septiembre de 1821. Esta bandera difiere de la actual en que sus franjas no estaban colocadas paralelamente al asta, sino en forma diagonal, y que no guardaban el mismo orden que en la actualidad, significando -en ese orden- el color blanco, la Religión católica, el color verde, la Independencia y el rojo, la Unión de todos los mexicanos. Luego estuvo ornamentada con una corona al centro que simbolizaba la transición hacia el primer imperio mexicano.
BANDERA DEL PRIMER IMPERIO. Posteriormente, el 2 de noviembre de 1821, el mismo Agustín de Iturbide dispuso que los colores de la bandera quedaran definitivamente adoptados, pero colocados en posición vertical como subsisten hasta la fecha. A este diseño se le agregó un águila parada con el pie izquierdo sobre un nopal nacido en el islote de una laguna, que además, estaba coronada como símbolo del imperio ya establecido oficialmente. Ésta fue la primera bandera nacional con el orden de los colores actual y el poderoso símbolo del águila sobre el nopal luciendo en su plano central, éste sufriría diversos cambios y posiciones a través de la historia, hasta llegar al actual diseño (ver arriba).
Es importante subrayar que los gobiernos liberales que han gobernado México por su odio contra la catolicidad de Iturbide, han adulterado fraudulentamente la verdad histórica, ya sea atribuyendo a Vicente Guerrero la creación de la bandera y la realización de la independencia, o en el menos peor de los casos: su coautoría. La falsedad de esto la hacemos evidente en el post del que abajo, al final, ponemos su enlace (link) y que recomendamos a todos leer, para evitar ser engañados.
VER TAMBIÉN (HAZ CLIC): FUE ITURBIDE Y NO GUERRERO QUIEN CREÓ LA BANDERA, IDEÓ EL PLAN DE IGUALA Y REALIZÓ LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO
martes, 22 de septiembre de 2015
jueves, 1 de enero de 2015
PRIMER DÍA DEL AÑO, OCTAVA DE NAVIDAD
NO OLVIDES ASISTIR EL DÍA DE HOY AL SANTO SACRIFICIO DE LA MISA, ES FIESTA DE PRECEPTO
Iniciamos el año con la alegría de nuestra tierra: la música de mariachi. Con dos nuevas composiciones, dentro del género más tradicional, excelentemente interpretadas por el Mariachi Nuevo Tecalitlán.
lunes, 30 de junio de 2014
OH GUERRERO VICTORIOSO (poesía cristera de Mons. Vicente M. Camacho)
![]() |
Cristeros |
Escucha el audio (tarda unos segundos en cargarse):
Corazón de Jesús: Bañado en llanto,
vuelvo a pulsar mi enronquecida lira
para elevarte mi postrero canto:
último, sí, porque tu siervo expira.
Sin fuego el corazón, sin luz mis ojos,
marchaba paso a paso mi camino
quebrando espinas y pisando abrojos,
hacia el próximo fin de mi destino.
Y no eran, Tú lo sabes, mis dolores
los que llorar me hicieron; no que al cabo
en el destierro nadie busca flores
ni es la copa de miel para el esclavo.
Por México lloré; porque volviera
a tus brazos, Señor. Yo te decía:
"Cura a mi pobre Patria su ceguera
aunque tu siervo nunca mire el día"
Y mi Patria sanará... Yo no lo he visto,
pero escuché la voz que proclamaba:
"Venid todos, venid a Jesucristo".
Era mi Patria que a tus pies llegaba.
Y cual ronco bramar de cien torrentes
a mi oído llegó sublime canto
con que los mexicanos, reverentes
te proclamaban Rey, Corazón Santo!!
¿Qué importa que furiosas tempestades
de México sacudan la barquilla...?
¿No eres Tú el mismo Dios del Tiberiades?
¡Feliz mi Patria, llegará a la orilla!
¡Qué importa que mi Patria al golpe rudo
de mil puñales a tus pies sucumba!...
Qué, ¿no es tu voz aquella voz que pudo
a un muerto sacar vivo de su tumba?
¡Eres el Rey de México! Su suerte
en tus manos está... Señor, ya es hora
de que mandes al ángel de la muerte
por este esclavo que a tus plantas llora.
sábado, 24 de mayo de 2014
JUSTO RECONOCIMIENTO MUSICAL AL GRAN COMPOSITOR MICHOACANO CHUCHO MONGE, EN EL 50 ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO
MÉXICO DEBE MANTENER LA MEMORIA DE SUS TRADICIONES
Chucho Monge (9 de noviembre de 1910, Morelia - 9 de agosto de 1964, Ciudad de México) fue socio fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de Música de México, junto con Gonzalo Curiel, Alfonso Esparza Oteo, Tata Nacho y otros. Inició su carrera musical compitiendo con otros grandes artistas como Agustín Lara y el mismo Alfonso Esparza Oteo, en un concurso de valses. Más tarde fue artista de radio en la XEQ, XEW y XEB. Sus composiciones lo llevaron a hacer amistad con Lucha Reyes, que fue gran intérprete se sus canciones, y el torero Manolete, gran admirador de Chucho. Entre otros grandes intérpretes suyos podemos señalar a Jorge Negrete, Pedro Vargas y Pedro Infante. Más recientemente Plácido Domingo ha entonado sus composiciones.
En seguida entró Conchita Solís, quien en 1964 hizo un éxito de MI VIRGEN RANCHERA ganando, entonces, un Disco de Plata, mismo que volvió a interpretar ahora con la misma calidad y devoción de entonces, al grado de conmover a los asistentes que se le unían para cantar la estrofa principal. Esta canción se refiere a la Virgen de Guadalupe que tanto veneraba Chucho Monge. El tenor Mauro Calderón, que fue nombrado por don Manuel Esperón como su último intérprete oficial, deleitó a los asistentes con DOLOR. Por su parte, Valentina Leyva entonó con un gran sentimiento y dominio del escenario la bellísima pieza PA´QUE ME SIRVE LA VIDA que hiciera tan popular Lucha Reyes, haciendo vibrar a todos los presentes. El broche de oro musical estuvo a cargo de la reconocida voz de Humberto Cravioto con el tema que hiciera famoso Jorge Negrete: SÓLO DIOS. Finalmente todos los artistas se reunieron para interpretar, seguidos del público asistente, lo que se conoce como el segundo himno nacional y que fuera un éxito también del Charro Cantor: MÉXICO LINDO Y QUERIDO, cuya letra le resultó premonitoria. El emotivo evento terminó con unas palabras de la hija del homenajeado, Sandra Monge, y la entrega de un reconocimiento a su padre que le hizo el Centro Libanés. Sin duda este merecido homenaje servirá, con otros que se realicen, para que perdure el nombre de Chucho Monge en las nuevas generaciones y que éstas recuerden quién fue el inspirado autor que puso apellidos ("Lindo y Querido") a nuestro México.
SÓLO DIOS con Lorenzo Negrete (nieto de Jorge Negrete)
MÉXICO LINDO Y QUERIDO con Jorge Negrete
Ver video
A JORGE NEGRETE con Rafael Negrete (nieto del Charro Cantor)
Ver video:
BESANDO LA CRUZ con Lola Beltrán
Ver video
SUS OJITOS con Pedro Infante
Ver video:
SEMBLANZA DE CHUCHO MONGE
Ver video
El pasado 21 de mayo se realizó un magno homenaje al gran compositor michoacano Chucho
Monge, como fue siempre llamado don Jesús Monge Ramírez, famoso mundialmente por sus canciones MÉXICO LINDO Y QUERIDO y LA FERIA DE LAS FLORES, entre otras muchas de excelente manufactura y genuina mexicanidad. Organizó este evento el Centro Libanés conjuntamente con la hija del homenajeado, Sandra Monge, conmemorando que este año se cumplen cincuenta años del fallecimiento de quien supo captar -como pocos- el alma y sentir del mexicano.
![]() |
Diana Elisa Negrete y Rafael Negrete (nietos del Charro Cantor) con Sandra Monge (hija de Chucho Monge). |
El homenaje se inició con una semblanza del autor de tantas y tan bellas canciones. En seguida surgió LA FERIA DE LAS FLORES entonada por el público presente teniendo como fondo la voz de Plácido Domingo. Y de ahí en adelante diferentes artistas interpretaron quince melodías del compositor. Inició el Trío los Santos con NO HAY DERECHO, seguido del dueto Ron y Tequila con CARTAS MARCADAS ya con acompañamiento de mariachi; la chihuahuense Carmen Cardenal entonó el bolero CARICIA Y HERIDA para dar paso a la excelente y bien modulada voz de Fernando Cravioto (hijo de Humberto) interpretando ALMA, un éxito de Pedro Infante. Sonia Rivas cantó -con gran calidad vocal- la famosa CREÍ. BESANDO LA CRUZ y SUEÑO DORADO fueron interpretadas respectivamente por por Juan Valentín y Claudia Sierra. Rafael Negrete, nieto de Jorge Negrete, con su potente y bien timbrada voz y gallarda presencia entonó la composición que Chucho Monge realizó durante el velorio de su abuelo y que se cantó al día siguiente mientras lo sepultaban, denominada A JORGE NEGRETE, misma que reproducimos abajo con los videos. La hija de Lola Beltrán, Ma. Elena Leal, levantó suspiros y remembranzas entre los asistentes con POBRE CORAZÓN, un éxito tanto de Pedro Vargas como de Pedro Infante. ME DAS UNA PENA, éxito de David Záizar, fue cantada por por Marcia y Jorge Massías.

Ahora, un puñado de sus composiciones:
LA FERIA DE LAS FLORES con Plácido Domingo
MI VIRGEN RANCHERA con Conchita Solís
PA´QUE ME SIRVE LA VIDA con Lucha Reyes
SÓLO DIOS con Lorenzo Negrete (nieto de Jorge Negrete)
MÉXICO LINDO Y QUERIDO con Jorge Negrete
Ver video
A JORGE NEGRETE con Rafael Negrete (nieto del Charro Cantor)
Ver video:
EL REMERO con José Juan
CARTAS MARCADAS con Pedro Infante
POBRE CORAZÓN con Pedro Vargas
CARICIA Y HERIDA con el Trío Tariácuri
BESANDO LA CRUZ con Lola Beltrán
Ver video
SUS OJITOS con Pedro Infante
Ver video:
SEMBLANZA DE CHUCHO MONGE
Ver video
Temas relacionados (haz click):
3) NUESTRA MÚSICA: HOMENAJE A DON MANUEL ESPERÓN
martes, 22 de abril de 2014
domingo, 6 de abril de 2014
GUTY CÁRDENAS, CREADOR DEL BAMBUCO YUCATECO. A 82 AÑOS DE SU MUERTE.
![]() |
Guty Cárdenas. 12 XII 1905 - 5 IV 1932 |
A su exquisita música enmarcada con las letras más bellas y amorosas de diversos poetas, siempre la acompañó con el delicado e inconfundible sonido de su guitarra y el sentimiento de su voz.
Augusto Cárdenas Pinelo (conocido como Guty Cárdenas) nació el 12 de Diciembre de 1905, en Mérida, Yucatán, en el seno de una familia próspera. Sus padres fueron Augusto Cárdenas Muñoz y María Pinelo Ituarte, fallecidos en 1946 y 1962, respectivamente.
La tranquila vida de provincia y la estable posición económica le permitieron al joven Augusto dedicar su tiempo libre a la música y al deporte. Así, aprendió a tocar varios instrumentos, como el piano, el saxofón, el bajo y la guitarra. Fue a esta última a la que le dedicó más atención, influenciado tal vez por las hermanas de un amigo suyo, que tomaban clases con el afamado compositor Ricardo Palmerín, que le presentó a quien habría de ser su maestro, Pepe Sosa.
En cuanto al deporte, destacó en carreras de velocidad, lanzamiento de disco y béisbol.
Desde los 15 años incursionó en la composición. Una de sus primeras obras fue Flor, un tema que expresa el cariño inocente y la ternura de un joven y su primer amor. Tristemente, como suele ocurrir, se trató de un amor fugaz, pues la hermosa niña a quien Flor iba dedicada, se fue a estudiar a Canadá por orden de sus padres, y Guty nunca la volvió ver.
Pero la historia del compositor Augusto Cárdenas apenas comenzaba, y el propósito de obtener un título profesional, lo hizo viajar a la ciudad de México para entrar como interno al Colegio Williams, donde se recibió de contador privado.
Monumento en Mérida, Yucatán. "La guitarra de tu Guty incomparable te dio todo lo que es dable en un verso y un cantar...", le compuso Pepe Guízar en su Ciudad Blanca a Mérida. |
En 1925 viajó a Estados Unidos y a Cuba. En 1926, de vuelta en Mérida, conoció a Ignacio Fernández Esperón "Tata Nacho", que junto con el caricaturista Ernesto García Cabral, el periodista Manuel Horta y el pintor Roberto Montenegro, se alojaron en su casa invitados a asistir al carnaval. A partir de entonces surgió entre él y Tata Nacho una buena y larga amistad.
Durante su estadía en Mérida, Tata Nacho lo convenció para viajar a la capital. Debido a eso, en 1927 se presentó en el Teatro Lírico, donde participó en el concurso La Canción Mexicana con su bolero Nunca, con letra de Ricardo López Méndez e interpretado por el trío femenino Garnica Ascencio.
El bolero fue un éxito y Nunca quedó en primer lugar. No obstante, en un principio, Guty no quiso aceptar el premio porque el segundo lugar había sido precisamente para su amigo Tata Nacho que concursó con Menudita. Tata Nacho tuvo que intervenir y Guty por fin lo aceptó, pero entregó el dinero del premio al trío Garnica Asencio y el trofeo a Tata Nacho.
De ahí en adelante la fama de Guty comenzó a crecer. Llegaron los contratos, el dinero y los viajes. Tal llegó a ser su fama y trascendencia, que él y Ricardo Palmerín son considerados actualmente los creadores de un género musical conocido como Bambuco Yucateco.
En 1928 viajó a Nueva York, a grabar algunos discos. Posteriormente, en 1929 y 1931, realizó varias giras por Estados Unidos. En estos viajes sucedieron varias cosas trascendentes en su vida, una de ellas, el gran privilegio de haber sido invitado a cantar ante el Presidente Hoover. Otra, haber contraído matrimonio con la norteamericana Ann Patrick, en 1931.
Entre sus canciones más conocidas se encuentran Flor, con letra de los poetas venezolanos Juan Antonio Pérez Honalde y Diego Córdoba; Rayito de sol, basada en un poema de Emilio Padrón López, poeta yucateco; Yucalpetén, con letra de Antonio Méndez Bolio, con quien compuso la famosísima Caminante del Mayab. Guty escribió algunos corridos con el pseudónimo de Yucho.
Augusto Cárdenas Pinelo poseía muchas cualidades: era muy alegre, optimista, simpático, sencillo, generoso, gran hijo, gran hermano y magnífico amigo. Así es como se expresó de él su hermana Carmen en una entrevista. Sus hermanos Raúl y Renán fallecieron en 1940 y 1959, respectivamente.
El 5 de Abril de 1932, Guty fue asesinado en una riña, cuando en una discusión la otra persona sacó su pistola y disparó. Estaban en la cantina Bach, ubicada en la calle de Madero, en la ciudad de México. En su sepelio, Pedro Vargas, Alfonso Ortíz Tirado y varios artistas cantaron algunas de sus obras para recordarlo y su cuerpo descendió mientras todos entonaban su composición Nunca.
Sus restos fueron exhumados el 13 de Abril de 1958 y velados en la Sociedad de Autores y Compositores de México, para luego ser trasladados a Mérida, Yucatán.
Poco antes de morir, Guty compuso unos versos -siendo que era más compositor de música que letrista- que no alcanzó a musicalizar y a los que le fueron puestos música -por Felipe García- hasta 2010. Estos versos dicen así:
![]() |
"...que llegue pura..." |
UNA PALOMA
¡Cuántas estrellas bajo del cielo
en la infinita bóveda azul;
sobre las playas, cuántas arenas
y en tus pupilas, oh, cuánta luz!
¡Cuánta tristeza hay en el alma
que mira al cielo do se formó!
Y encuentra débiles sus pobres alas
para volar al que la creó.
Una paloma de alba blancura
cruza el pantano en raudo volar
¡Que no se manche, que llegue pura,
siempre volando a su palomar!
Guty Cárdenas, Ricardo Palmerín y Pepe Domínguez forman la trilogía de grandes compositores yucatecos de la música romántica del México de esa época, pero que sigue vigente, se ha hecho clásica y forma ya parte de nuestra identidad musical. La trova yucateca no puede explicarse sin estos gigantes del bamuco de esa península.
A continuación algunas de las composiciones cantadas por el propio autor -Guty-, acompañado de su guitarra:
Para escuchar más música de Guty y otros compositores yucatecos, así como conocer qué es la trova de ese bello estado mexicano, haz click aquí: NUESTRA MÚSICA MEXICANA: LA TROVA YUCATECA
RECORDATORIO DE CAMBIO DE HORARIO
México.- Este domingo 6 de abril inicia el Cambio de Horario de Verano (CHV) en nuestro país, por ello se recomienda a las personas que el sábado 5 de abril, antes de irse a dormir, adelanten una hora sus relojes, de modo que al día siguiente reanuden sus actividades con el nuevo horario.
viernes, 7 de febrero de 2014
CATEQUESIS SOBRE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA
¿Quién es la Santísima Virgen María?
La Santísima Virgen María es la Madre de Dios y la más pura y santa de todas las criaturas.
Referencias bíblicas: San Lucas 1, 28. El Ángel mandado por Dios dijo a María: “Salve, llena de gracia, (es decir, de santidad), el Señor es contigo”. Veneramos y respetamos a María porque está escrito en la Biblia y profetizado: “Me llamarán bienaventurada todas las generaciones porque ha hecho en mí maravillas el Poderoso, su Nombre es santo.”
Nunca se dejará de honrar a María porque es profecía. Los católicos siguen cumpliendo la profecía mientras los que no veneran y honran a María contradicen la Biblia y la manipulan haciendo al Espíritu Santo mentiroso. Sin embargo, Dios no cambia, los mentirosos se separan de la Iglesia que Cristo fundó y confunden a la pobre gente con la Biblia manipulada. No actúan según la voluntad de Dios que quiere una sola Iglesia, la que Él mismo fundó sobre San Pedro (San Mateo 16, 18; san Lucas 10, 16).
¿Cómo sabemos que la Santísima Virgen María es Madre de Dios?
Sabemos que la Santísima Virgen María es Madre de Dios porque es Madre de Jesucristo, que es Dios verdadero.
Referencias bíblicas: “El Ángel le dijo: No temas, María concebirás en tu seno y darás a luz a un hijo, a quién pondrás por nombre Jesús, Él será grande y llamado Hijo del Altísimo, el HIJO engendrado será santo, será llamado Hijo de Dios” (San Lucas 1, 30-36). Jesucristo es Dios y hombre al mismo tiempo (San Juan 1,1-14). Se ama y honra a su Madre pero no se adora, puesto que adorar es reconocer a Dios como el Creador y Señor. Se adora a Dios sólo y se ama y respeta a sus hijos y siervos, nada más. El Éxodo 20, 5 “no harás imágenes” se aplica únicamente a los falsos dioses paganos y punto. Este versículo no harás imágenes no puede de ninguna manera aplicarse al caso de los santos cristianos puesto que ha sido escrito unos 1300 años antes de Cristo en un contexto pagano. Los que a toda costa quieren utilizar este versículo contra los santos o no saben de qué hablan por haber sido engañados en nombre de Dios por unos falsos maestros en herejía, o a propósito quieren perturbar a los católicos por esta razón tuercen las Escrituras (2 Pedro 3, 16). En los dos casos hay una injusticia y falta a la caridad. En la Biblia Dios prohíbe las imagines malas de los falsos dioses. Dios no prohíbe las imagines buenas de los santos. La misma Biblia nos da la prueba. Vemos que en el mismo Éxodo 25, 18: Dios mismo manda fabricar dos imágenes de Querubines que son Ángeles santos. En entonces ¿en qué quedamos? ¿Harás o no harás imágenes? La Biblia dice harás las buenas y no harás las malas. Decir otra cosa es manipular la Biblia, mentir en nombre de Dios y pecar.
¿Por qué decimos que María Santísima es la más pura y santa de las criaturas?
María Santísima es la más pura y santa de todas las criaturas porque Dios la preservó de toda mancha de pecado y la enriqueció con gracias abundantísimas.
Referencias bíblicas: Génesis 3, 14. Cristo, hijo de la Mujer aplastó la cabeza de la serpiente infernal.
Su Madre no podía estar ni siquiera un instante bajo el poder del enemigo. Los que hablan mal de la Virgen María pecan, porque hablan mal de la misma Madre de Dios que se hizo hombre para salvarnos. El que respeta al rey, respeta a la madre del rey. Los que hablan mal de la Doctrina Católica acerca de María no saben de qué hablan, puesto que no la conocen. Imputan falsamente a los católicos creencias que no tienen. Esto no es justo. La mentira no viene de Dios.
¿Qué deberes tenemos para con María Santísima?
Debemos venerar y honrar a María Santísima por ser la Madre de Jesucristo, y porque es nuestra madre y nuestra intercesora ante Dios.
Referencias bíblicas: El primer milagro que hizo Cristo fue bajo petición de MARÍA (San Juan 2, 2); Cristo en la cruz dijo a su Madre: “Mujer he ahí a tu hijo, (señalando a Juan). Luego dijo al discípulo: he ahí a tu madre” (San Juan 19, 26-27). San Juan representaba a todos los bautizados. Cuando en la Biblia se habla de los hermanos de Jesús, se trata de una manera de hablar de los hebreos; estos supuestos hermanos de Jesús son sus primos hermanos y parientes cercanos. Unos de estos hermanos son hijos de Cleofás o Alfeo (San Mateo 13, 55; 27, 55-56). Jamás la Biblia habla de María como madre de otros que Jesús. Siempre la Biblia dice María MADRE DE JESÚS y punto (Hechos 1, 14). Cualquier mujer no es madre Dios. ¡Cuidado! Ofender a María es ofender a Jesús.
¿Quién fue San José?
San José fue esposo de María Santísima, padre adoptivo de Jesucristo y jefe de la Sagrada Familia.
Referencias bíblicas: San Mateo 1, 18-25; San Lucas 2, 39-51. San José es el santo patrono de la Iglesia Católica y nuestro protector. Dichosos los que acuden a él, dice Santa Teresa de Ávila.
- En el 150 aniversario de su nacimiento (7 de febrero de 1864-28 de noviembre 1907)
VALS CAPRICHO de Ricardo Castro (músico mexicano)
Interpretan: Eva María Zuk (pianista) y Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM)
El Universal. El montaje de la ópera Atzimba y la recuperación del segundo acto -perdido hace más de 60 años- a cargo de Arturo Márquez, la grabación de un disco bajo un sello sueco y una serie de conciertos con destacados pianistas como Eva María Zuk y Rodolfo Ritter, son algunas de las actividades con las que se conmemorarán los 150 años del nacimiento del compositor Ricardo Castro, quien de acuerdo con especialistas fue un visionario y el primero en abordar temas mexicanos en la música nacional...(para continuar leyendo haz click).
domingo, 19 de enero de 2014
POR EL REINADO SOCIAL DE CRISTO
Ciertamente estas canciones ya las hemos publicado anteriormente, pero es importante que estén presentes siempre en nuestra ánima y en nuestra lucha por el reinado social de N.S. Jesucristo. Escuchémoslas con frecuencia.
viernes, 6 de diciembre de 2013
A 60 AÑOS DE SU MUERTE, JORGE NEGRETE SIEMPRE VIGENTE
![]() |
El Charro inolvidable |
6 de diciembre de 2013. A sesenta años de su desaparición física Jorge Negrete sigue siendo un icono de la mexicanidad, pues fue quien divulgó con su maravillosa y privilegiada voz el sentir de su Patria por todo el mundo. Fue admirado y reconocido por todos. Su imagen fue -y sigue siendo- el prototipo del charro mexicano, símbolo de las más genuinas tradiciones nacionales. En México sigue vigente. No hay mexicano que no conozca y no sienta como suyos sus principales éxitos como México lindo y querido del gran compositor Chucho Monge, canción emblemática del Charro Cantor que falleció un 5 de diciembre del año 1953 en los Ángeles, California. "Que digan que estoy dormido y que me traigan aquí, México lindo y querido si muero lejos de ti". Y en efecto, Jorge fue traído a su Patria y sepultado con los acordes y estrofas de esa canción.
![]() |
Diana Elisa, muy guapa en la charreada (haz click para agrandar) |
En estas fechas de fin de año se han realizado varios homenajes a este llorado artista. La primera se efectuó el 26 de noviembre en el Teatro de la Ciudad. El evento lo organizó el cantante y músico Rodrigo de la Cadena con la participación de diversos artistas: Maria Elena Leal Beltrán, hija de la gran Lola Beltrán, el tenor Mauro Calderón, el propio Rodrigo de la Cadena, Enrique Moreno (tenor) y la Dinastía Negrete (Diana -hija del Charro Cantor- y sus hijos: Lorenzo, Rafael, Diana Elisa y Deborah). El público negretista colmó el teatro y salió verdaderamente satisfecho del homenaje. A continuación puede escucharse la extraordinaria interpretación que durante el mismo realizó Lorenzo Negrete, nieto del Charro Cantor, evocando la música del filme "Dos tipos de cuidado":
![]() |
Rafael Negrete. Cantó muy bien en la charreada. |
![]() |
Cientos de admiradores en el panteón. |
Para cerrar la serie con broche de oro, el día de ayer (5 de diciembre de 2013) fecha exacta en que se cumplieron sesenta años de la desaparición del ídolo mexicano, se efectuó otro sentido homenaje ante su tumba. Participaron los Cadetes y la Banda de Guerra del Heroico Colegio Militar. También estuvieron, acompañados de mariachi, varios artistas que cantaron en el evento: Gabriel Navarro, Carmen Cardenal, Julia Palma, Fernán Nuño y por supuesto Diana (hija del homenajeado) y los nietos del Charro Cantor: Lorenzo Negrete, Diana Elisa Negrete y Deborah Negrete. Rafael (el otro nieto) lamentablemente tuvo que irse temprano y no cantó. Un hecho pintoresco fue el del espontáneo admirador de Jorge Negrete que iba vestido y caracterizado como el llorado artista y solicitó pasar a cantar México Lindo y Querido.
Resultó muy emotivo el momento en que Diana Negrete cantó una canción especialmente escrita para su padre, mirando al cielo y volteando al monumento donde se encuentran los restos del actor y líder de la ANDA.
Si bien todos los artistas recibieron muchos aplausos, los negretistas aplaudieron con particular entusiasmo a Lorenzo Negrete y a Gabriel Navarro, tanto en sus interpretaciones individuales como en el dúo que realizaron cantando La negra noche. El evento finalizó cuando todos los intérpretes juntos entonaron nuevamente México Lindo y Querido acompañados de la muchedumbre que asistió.
![]() | |
|
En el panteón había muchos vendedores de souvenirs relativos al Charro Cantor. Puestos de discos, de películas, fotografías, posters, diversos artículos con la imagen de Negrete (llaveros, plumas, encendedores, tazas), libros, revistas, etc. Un admirador vendía copias de todas sus películas. Otro que vendía discos sólo mostraba y presumía los libros biográficos que coleccionaba.
A un lado de la misma, leían una placa de bronce con la inscripción de aquello que compuso el poeta tabasqueño Carlos Pellicer sobre Negrete:
"Representó uno de los aspectos más entrañables del ser mexicano. Fue el corazón derramado, el vaso de las canciones, herido en plena guitarra a la luz de nuestros campos galopantes, toda una noche de amorosa tristeza.
"Divulgó universalmente la canción mexicana, apasionando por México a millones de seres.
![]() |
Lorenzo Negrete. Interpretó magistralmente las canciones de su abuelo |
"El charro valiente y generoso del cinematógrafo, fue el camarada generoso y valiente, defensor de los derechos de su gremio.
"Este monumento glorifica su muerte y es como una flecha lanzada al sol.
"Su desaparición prematura la indica la interrupción que señalan los brazos del Cristo en las aberturas que lo interceptan.
"A los lados la canción llora su guitarra muerta y en las manos ideales las espadas son defensa y combate y una llama inmortal ilumina, desprendiéndose…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)