Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de marzo de 2014

LOS TRES GRANDES DE LA PINTURA BARROCA DE MÉXICO

Pintor: Cristóbal de Villalpando (aunque el video se la atribuye erróneamente a Juan Correa).
Puede verse la firma del primero en la parte inferior de la pintura.

El arte barroco se caracteriza por ser religioso, como lo podemos encontrar en catedrales, templos, palacios, capillas, ayuntamientos y casonas en algunas ciudades mexicanas.

Algunos de los grandes pintores del periodo Barroco Mexicano son:
°Juan Correa (no confundir con Juan Correa de Vivar, pintor español)
°Miguel Cabrera
°Cristóbal de Villalpando



miércoles, 11 de julio de 2012

LA VIRGEN DE LOS VENERABLES




La Virgen de los Venerables, de Bartolomé Esteban Murillo. Pintada para el Hospital de Venerables Sacerdotes de Sevilla, en 1679, tristemente expropiada y vendida durante el latrocinio del patrimonio eclesial perpetrado en la 1ª mitad del s. XIX, actualmente forma parte de la magnífica colección de Pintura Española del Museo de Bellas Artes de Budapest. Es una de las obras que se exponen en el El Prado, en la exposición sobre Murillo y D.Justino de Neve (Murillo y Justino de Neve, el arte de la amistad). Merece una visita. La exposición se podrá ver en Madrid, Sevilla y Londres.

(Para ver en formato mayor que el ofrecido por blogspot, entrar en esta página y pulsar sobre la foto-recuadro de la pintura)

Murillo tuvo la gracia de pintar lo divino en lo humano y describir lo humano de lo divino. Sus escenas de la Vita Christi huelen a hogar, a pesebre, a casa, a carpintería, a cocina con puchero en la lumbre. Cuando pinta a la Virgen, lo reconcentra todo en una mirada que destila Evangelio, sencillez del Misterio, la posibilidad real de lo sobrenatural que ha ocurrido, que ha pasado, que está sucediendo entre nosotros. Es el pintor del habitavit in nobis.

Toca lo sagrado con la suavidad de un espectador amable que cree y adora lo que representa, que moja el pincel primero en el alma, luego en la paleta; primero empapa el pincel en fe, luego le pone color al credo. La belleza con que pinta el pulchrum de lo sagrado es verdadera, no se inventa figuraciones, sino que plasma en el lienzo la gracia materializada, siempre creíble aunque esté pintando lo inefable. 

Sus ángeles chiquillos son como una consecuencia pictórica del "...si no sois como niños no entrareis en el Reino de los Cielos", captando el sentido de la sentencia del Señor y aplicándola a los seres celestes, vueltos niños inocentes, que sonríen con los ojos y con la boca alientan el aire de la Gloria, descubren la ternura del Cielo, suspenden el giro del tiempo en un compás de eternidad amable, transparente, abocetando querubes con retazos de arreboles.

El cuadro de la Virgen de los Venerables es una obra del Murillo más celebrado, un artista en el periodo cumbre de su vida artística. Lo pinta en una Sevilla en plena decadencia social, todavía traumatizada por las consecuencias de la terrible peste de 1649, que aniquiló a un tercio de la población total de la ciudad. Se vivían tiempos díficiles, la penuria de recursos hizo que muchos clérigos se vieran necesitados. Para socorrerlos, el acaudalado sacerdote Don Justino de Neve, canónigo de la Santa Iglesia Catedral Hispalense, fundó con parte de su patrimonio personal el llamado Hospital de Venerables Sacerdotes, una institución que sería famosa en Sevilla.

La pintura representa una escena mitad piadosa, mitad alegórica, con la Virgen y el Niño como centro. La Madre del Señor está figurada con sencillo atuendo, túnica jacinto, velo ocre transparente y manto azul, pero con una apostura regia, sentada sobre un trono de nubes; un círculo de querubines (siete identificables y otras figuras que se adivinan entre el celaje de nubes) nimba la cabeza de la Señora, con la luz dorada de la gloria esclareciéndose a medida que se acerca al rostro sereno y bello de la Madonna; sobre el Niño, la aureola de luz es un intenso y estrecho resplandor sobre su pelo, como una media corona de sol eclipsado por la cabeza del Hijo de Dios. Está delante del regazo de la Virgen; la Madre recoge y concentra su mirada sobre la figura de Jesús, a quien sostiene con un paño en torno a su cuerpo, sin tocar directamente la carne del Verbo, como el sacerdote toma con el humeral la Custodia. 

El Niño, pone su mano izquierda sobre los panes de una canastilla o panera de mimbres que le ofrece un Arcángel; con la mano derecha da el pan (una pieza de pan tierno, casi todo miga blanca y suave por dentro, llamado 'boba', fácil de comer para los viejos) a un sacerdote anciano. Junto a él, en el ángulo inferior derecho del cuadro, otras dos figuras sacerdotales miran al Niño de Dios y su Madre; las tres figuras representan a las tres clases de sacerdotes que eran atendidos en el Hospital de Venerables: Ancianos (la primera figura, con ropón de paño y un breviario en la mano), enfermos (la cabeza del centro, con el rostro ojeroso y doliente) y transeúntes (la cabeza del extremo, con esclavina y un báculo de peregrino). Son tres perfiles, con más o menos escorzo, quizá inspirados en modelos del natural.

Una brisa abomba y revuela el manto de la Virgen. El Arcángel (una alusión al Ángel Ministerial?) mira benevolente y compasivo a los sacerdotes. La mirada de la Virgen parece abarcar al Niño y a los tres venerables ministros; Jesús mira, dulce y misericordioso, al sacerdote anciano, que le sonríe.

La escena parece una Epifanía, una adoración de los Magos a la inversa, en la que es el Niño quien regala y hace ofrenda a las tres figuras sacerdotales, entregándoles su pan, en una alegoría que se refiere juntamente al Sacramento de la Eucaristía y al del Orden Sacerdotal, centrado todo en el motivo principal que inspira el cuadro, la beneficencia de la Casa Hospital de Venerables Sacerdotes.

Según algunos, el cuadro estaba en el refectorio de la casa; otros dicen que estuvo colocado en la pared del descansillo central de la escalera. Como dije arriba, el cuadro salió de Sevilla cuando el canallesco expolio de bienes eclesiásticos causado por la desamortización de Mendizábal, en 1835-36 y sucesivos años. Vendido a coleccionistas extranjeros (la pintura de Murillo se cotizaba altísima por aquellos años), terminó formando parte de la colección de pintura española del Museo de Bellas Artes de Budapest.

Después de la exposición del Prado, irá el próximo otoño - D. m.- a Sevilla, y se expondrá en su casa original, el Hospital de Venerables Sacerdotes, de donde nunca debió salir.

Entonces, seguro que la Virgen de los Venerables será regalada con muchas Avemarías, porque no es un cuadro para ver sino para rezar.

Mater sacerdotum et pauperum, ora pro nobis!

AUTOR: TERZIO
Fuente Ex orbe
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

viernes, 24 de junio de 2011

ARQUEÓLOGOS DEL VATICANO REVELAN PINTURAS DEL SIGLO III OCULTAS EN EL SUBSUELO DE ROMA

Ver video (quienes reciben el blog en su mail, hacer click en el título del post):

La Pontificia Comisión de Arqueología Sacra es el organismo del Vaticano encargado de cuidar las catacumbas y los objetos relacionados con los primeros cristianos. Ahora acaba de mostrar al público por primera vez esta cámara funeraria subterránea del siglo III. Se trata de un "hipogeo" que perteneció a la familia de los Aureli.


Hipogeo = Bóveda subterránea que se empleaba para conservar los cadáveres.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

jueves, 16 de junio de 2011

UN RELATO SOBRE LA ÚLTIMA CENA PINTADA POR LEONARDO DA VINCI


Existe un relato acerca del gran pintor, escultor e inventor, Leonardo Da Vinci, relativo a su pintura "La Última Cena", una de sus obras más copiadas y vendidas en la actualidad. Este  relato no es propiamente histórico pero encierra un mensaje que hace pensar y meditar: 

Tardó, Leonardo, 20 años en hacer esta obra de arte debido a que era muy exigente al buscar a las personas que servirían de modelos. Tuvo problemas en iniciar la pintura porque no encontraba al modelo para representar a Jesús, quien debía reflejar en su rostro pureza, nobleza y los más bellos sentimientos. Así mismo debía poseer una extraordinaria belleza varonil. Por fin, encontró a un joven con esas características, fue el primero que pintó. Después fue localizando a los 11 apóstoles, a quienes pintó juntos, dejando pendiente a Judas Iscariote, pues no daba con el modelo adecuado. Éste debía ser una persona de edad madura y mostrar en el rostro las huellas del pecado, la traición y la avaricia. Por lo que el cuadro quedó inconcluso por largo tiempo, hasta que le hablaron de un terrible criminal que habían apresado. Fue a verlo, y era exactamente el Judas que él quería para terminar su obra, por lo que solicitó al alcalde le permitiera al reo que posara para él. El alcalde, conociendo la fama del maestro Da Vinci, aceptó gustoso y llevaron al reo custodiado por dos guardias y encadenado, al estudio del pintor.

Durante todo el tiempo que posó el reo no dio muestra de emoción alguna por haber sido elegido como modelo, mostrándose demasiado callado y distante. Al final, Da Vinci, satisfecho del resultado, llamó al reo y le mostró la obra; cuando el reo la vio, sumamente impresionado, cayó de rodillas, llorando.

Da Vinci, extrañado, le pregunto el por qué de su actitud, a lo que el preso respondió:

—Maestro Da Vinci, ¿es que acaso no me recuerda?

Da Vinci observándolo fijamente le contesta:

—No, nunca antes lo había visto.

Llorando y pidiendo perdón a Dios, el reo le dijo:

—Maestro, yo soy aquel joven que hace 19 años usted escogió para representar a Jesús en este mismo cuadro.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 27 de octubre de 2010

EFEMÉRIDE SOBRE DON AGUSTÍN DE ITURBIDE Y PÓSTER DE UNA PINTURA DEL EMPERADOR


El 27 de octubre de 1838, con gran solemnidad, la catedral de México recibió los restos de don Agustín de Iturbide,  trasladados desde Padilla, Tamaulipas, lugar donde fue criminalmente fusilado el 19 de julio de 1824.

Publicamos un video y una imágen del Libertador de México y creador de la bandera nacional que podrás ampliar significativamente haciendo click sobre ella, y una vez fuera del blog poner de nuevo el cursor sobre la misma haciendo otro click. Corresponde a una pintura del padre Gonzalo Carrasco S.J. (*) que nunca se ha publicado en la red (sólo aparece en algún video con baja calidad), por lo que recomendamos -a quienes así lo deseen- guardarla, ponerla de fondo de pantalla o imprimirla.


* Gonzalo Carrasco (1859-1936), pintor poblano formado en la Academia de San Carlos, donde fue alumno de José María Velasco y de Clavé, entre otros profesores. Realizó sobre todo cuadros de tema religioso y retratos (religiosos y no). Como miembro de la Academia participó en las exposiciones por ella organizadas en 1877, 1879 y 1881, con un considerable número de obras y con buenos comentarios de la crítica para algunas de ellas. Una de sus pinturas obtuvo medalla en el Concurso Bienal de Bellas Artes de 1883, mientras que para Justino Fernández, la obra "Job en el estercolero", de Carrasco, constituye la última pintura religiosa importante del siglo XIX. En 1884 ingresó a la Compañía de Jesús, renunciando a su vocación artística, lo que fue considerado por la crítica como una gran pérdida para el arte. Algunas de sus pinturas están en el templo de la Sagrada Familia, de la colonia Roma en la ciudad de México y también hay obra suya en el Munal.
.
Para leer todos los temas relacionados, haz click aquí: 
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

lunes, 5 de julio de 2010

DESCUBRIMIENTO SORPRENDENTE: LOCALIZAN PINTURA DE VELÁZQUEZ


El hallazgo de la obra La educación de la Virgen en los almacenes del museo de la Universidad de Yale constituye un bombazo en toda regla, tratándose de una pintura a la que algunos expertos de indudable prestigio ya han colocado el marchamo de Velázquez. Y más concretamente, de un Velázquez perteneciente a la etapa sevillana del artista. A la espera de los pronunciamientos oficiales de la comunidad científica, La educación..., atribuida hasta ahora a un pintor indeterminado de la escuela española del XVII, tiene todas las papeletas para pasar a disfrutar de un cartel con el nombre del genio sevillano. Expertos consultados por este periódico ratificaban ayer el descubrimiento.

John Marciari, conservador jefe de arte europeo del Museo de Bellas Artes de San Diego, es el autor de este hallazgo, del que dará cuenta pormenorizadamente en el próximo número de la revista Ars Magazine. En un detallado análisis del estilo, la técnica y la composición de la tabla, Marciari concluye que el óleo fue pintado durante los primeros años de la carrera del pintor, en torno a 1617, y que es el descubrimiento más significativo que se ha hecho sobre la obra del artista en el último siglo.

El tema del cuadro es el aprendizaje de lectura de la Virgen niña, pero el artista incluye -y este es uno de los grandes puntos de interés de esta obra- el tema del bodegón, en el que se consumaría como un genio. San Joaquín está al fondo. Arriba, los ángeles.

La educación de la Virgen se encuentra actualmente en el taller de restauración del museo de Yale, ya que en su largo peregrinaje desde meduiados del XVII hasta hoy sufrió, sucesivamente, las inclemencias del agua, del fuego y de un almacenamiento a todas luces inadecuado. Marciari explica que faltan al menos 25 centímetros de la parte superior y una cantidad sin determinar de los bordes izquierdo e inferior. Hay zonas afectadas por una potente abrasión y en otras la capa de pintura ha desaparecido casi por completo, de manera que solo queda un fondo de color pardo.

Pero los trabajos de recuperación no podrán comenzar hasta que los expertos avalen la autoría de Velázquez, ya que, como suele ocurrir con el escenario de un crimen, el magnífico lienzo está lleno de pistas sobre su vida pasada.

En el trabajo de análisis del estilo, el experto en pintura española e italiana hace primero una relación de las similitudes de esta obra con El almuerzo, un cuadro de Velázquez que se encuentra en el museo del Hermitage y que está fechado en torno a 1617. Es una composición tabernaria en la que las figuras, texturas y colorido son muy similares. La forma en la que las figuras emergen de la oscuridad, con la proyección heterogénea de sombras que hacen destacar la luz de los objetos, se aproxima a la de La educación de la Virgen.

El tipo de soporte utilizado como lienzo es otra de las pruebas a las que alude Marciari, quien señala que es exactamente del mismo tipo que el usado en La Adoración de los Magos, La madre Jerónima de la Fuente, La imposición de la casulla a San Ildefonso o La cena en Emaús.

Marciari recuerda en su estudio que existe muy escasa documentación sobre las obras sevillanas de Velázquez. Está seguro de que la mayoría de sus primeras pinturas religiosas debieron de haberse realizado por encargo, aunque no se ha encontrado ningún contrato en relación con ellas. Sin embargo, el conservador cree más que probable que el convento carmelita de Santa Ana dedicara su altar mayor a La educación de la Virgen y que allí permaceciera hasta 1626, año en el que el edificio fue anegado por unas graves inundaciones. Las obras que se salvaron fueron almacenadas después en algún lugar seguro del convento y, de esta manera, se salvaron también de las desamortizaciones del siglo XIX. De cómo pasa la obra a manos privadas se sabe muy poco.

La hipótesis de Marciari señala 1925 como el año de llegada de la obra a Estados Unidos y alude a que el viaje lo hizo a bordo de un barco de la compañía naviera propiedad de Charles Townshend, cuyo destino habitual eran los países mediterráneos. En los archivos de Yale consta que los hermanos Henry y Raynham Townshend donaron a la Universidad "dos pinturas al óleo sobre lienzo, enmarcadas, españolas, del estilo de Murillo, de tema religioso". Una de estas dos obras podría ser La educación de la Virgen. Los marcos de ambas piezas eran americanos, pero parece demostrado que fueron una aportación de sus penúltimos propietarios.

La publicación de la investigación de Marciari dará pie a un período durante el que se oirá a expertos en todo el mundo. Hasta entonces, el Museo del Prado, máxima autoridad en un tema de esta envergadura, guardará oficialmente un prudente silencio.
.
Fuente: Vanguardia
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

martes, 22 de junio de 2010

DESCUBREN EN ROMA LAS REPRESENTACIONES MÁS ANTIGUAS DE LOS APÓSTOLES




.
Las imágenes de los discípulos de Cristo, pintadas en las paredes y en varios medallones ubicados en el techo de las catacumbas de Santa Tecla, salieron a la luz tras dos años de labores.

Ciudad del Vaticano, (Notimex).- Arqueólogos del Vaticano descubrieron retratos antiguos correspondientes al apóstol San Pablo (hallada el año pasado tal como informó entonces CATOLICIDAD), a la que se agregan la de los santos apóstoles Juan, Andrés y Pedro (en ese orden están las fotografías. San Pedro abajo), localizadas durante la restauración de un mausoleo del siglo IV en las catacumbas romanas de Santa Tecla.

“En ese período comienza el culto a los santos, se trata de las primeras iconografías de los apóstoles en absoluto”, anunció a la prensa Fabrizio Bisconti, superintendente arqueológico para las catacumbas de la Pontificia Comisión de Arqueología Sacra.

Las imágenes de los discípulos de Cristo, pintados en varios medallones ubicados en el techo de la tumba colectiva, salieron a la luz tras dos años de labores que incluyeron la utilización de técnicas laser, nunca antes usadas en las catacumbas.

“El monumento estaba cubierto por una espesa capa de carbonato de calcio, por ello condujimos una profunda investigación histórica para saber que habría abajo porque las pinturas no se veían”, reveló Bárbara Mazzei, responsable de la restauración.

Explicó que tras realizar análisis químicos y físicos los restauradores optaron por usar la herramienta del láser, pero no un láser tradicional, sino uno modificado especialmente.

El costo de toda la operación fue de 60 mil euros (unos 73 mil dólares).

Las catacumbas de Santa Tecla ocupan una vasta extensión sobre la vía Ostiense, al sur de Roma.

Bajo los actuales edificios y avenidas de la capital italiana cientos de túneles subterráneos contienen los vestigios de los cementerios cristianos que datan de los primeros siglos de nuestra era.

A unos 500 metros de la actual Basílica de San Pablo, donde yacen los restos verdaderos del apóstol, y bajo el subsuelo de un simple edificio de una compañía de seguros, una puerta de metal permite descender unos 15 metros bajo tierra.

Junto a cientos de tumbas colectivas, lápidas de mármol escritas en latín y tejas talladas destaca el “cubículo de los apóstoles”, como fue bautizado por los arqueólogos el mausoleo donde se descubrieron no sólo los retratos de los discípulos, sino también otras pinturas.

Entre otras imágenes salieron a la luz diversas escenas cristianas que decoran las paredes: el Cristo maestro, la resurrección de Lázaro, la curación del paralítico, el colegio apostólico, la adoración de los Reyes Magos, el sacrificio de Isaac.

En uno de los arcos aparece una figura de una señora noble, suntuosamente vestida, que porta joyas, en compañía de una hija orante entre dos santos que introducen a las difuntas al más allá.

Bisconti precisó que la mujer, a la cual llamó simplemente “matrona”, era quien mandó a construir el decorado mausoleo y que, por el entorno, seguramente perteneció a parte de la aristocracia romana que a finales del siglo IV dejó el paganismo y se unió a los cristianos.

“La matrona de tecla, extremamente pudiente, conocía bien la escritura, el griego y el latín.

Con su tumba nos hace entrar en una Roma que cambia, la urbe de los últimos paganos era también la de una sistemática cristianización”, evocó.

“¿Por qué los apóstoles? Porque en este tiempo nace el culto a ellos –insistió-; se hizo enterrar ahí, quiso a los apóstoles como sus custodios e imitó los mausoleos y edificios de su tiempo”.




Fuente: http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=406832 Ver comentarios
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 19 de mayo de 2010

LA MADONNA SISTINA de Rafael

Madonna Sixtina (La Madonna Sistina) es un cuadro del artista renacentista italiano Rafael pintado aproximadamente entre 1513 y 1514. Se cree que fue pensado para decorar la tumba del Papa Julio II. Se conserva en la Gemäldegalerie Alte Meister de Dresde (Alemania).

El lienzo de la Virgen, el Niño Jesús, San Sixto y Santa Bárbara se caracteriza por el espacio imaginario creado por las propias figuras, que están de pie sobre una cama de nubes, circundadas por un gran telón abierto. La figura de la Virgen transmite la sensación de estar descendiendo del espacio celestial hacia el mundo real, en el que el cuadro está colgado. El gesto de S. Sixto y la mirada de Santa Bárbara parecen dirigirse a alguien que está detrás de la balaustrada en la parte inferior del cuadro (quizás un creyente). La tiara papal, posada sobre dicha balaustrada, sería el nexo de unión entre el espacio pictórico y lo real.

Generaciones de visitantes a la Gemäldegalerie de Dresde han quedado profundamente impresionados por la forma en la que Rafael representó a la Virgen en esta pintura. Se ha reproducido numerosas veces, hasta el punto de que esta Madonna de San Sixto es un prototipo, la imagen idealizada de la Virgen María, acentuando su carácter espiritual. Por lo demás, el detalle de los pequeños ángeles que están sobre la balaustrada, conocidos como Angelitos, ha sido reproducido y versionado en numerosas ocasiones.

La Virgen aparece desde detrás de una cortina, confiada y aun así dubitativa. La cortina proporciona la ilusión de ocultar su figura de los ojos del espectador y al mismo tiempo de ser capaz de proteger la pintura de Rafael.

El nombre de San Sixto proviene de la palabra latina que significa «seis» o «sexto», y hay seis figuras en el lienzo.

En este cuadro, Rafael, a través de un proceso de depuración iconográfica que libera el cuadro de elementos accesorios, representa no la visión de lo divino por parte de los devotos, sino lo divino que aparece y se dirige a los devotos, aquí no representados sino claramente perceptibles, a través de los gestos y las miradas del grupo sagrado al contemplar la tienda y la balaustrada que sirven de punto de contacto entre lo celeste y lo humano.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

jueves, 7 de enero de 2010

FRA ANGELICO

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

lunes, 7 de diciembre de 2009

POEMA SOBRE UNA PINTURA DE EL GRECO



EL CABALLERO DE LA MANO AL PECHO

Este desconocido es un cristiano
de serio porte y negra vestidura,
donde brilla nomás la empuñadura
de su admirable estoque toledano.

Severa faz de palidez de lirio
surge de la golilla escarolada*,
por la luz interior, iluminada,
de un macilento** y religioso cirio.

Aunque sólo de Dios temores sabe,
porque el vitando hervor no le apasione
del mundano placer perecedero;
en un gesto piadoso, y noble, y grave,
la mano abierta sobre el pecho pone,
como una disciplina, el caballero.

Manuel Machado
.
* Cuello que se usó antiguamente en la ropa
** Delgado y descolorido
.
Fuente: encuentroenelbosque
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

jueves, 3 de diciembre de 2009

EL HUAPANGO Y JOSÉ MARÍA VELASCO


Qué mejor, para oír el Huapango de Moncayo, que la pintura del genial José María Velasco.
.
Al escuchar los acordes de esta composición, la sangre absorbe toda la mexicanidad en ella impresa que se transporta hasta lo más íntimo y sensible del espíritu, permitiendo que ahí el alma nacional aflore y eclosione en un variado colorido musical -pleno de matices- que manifiesta nuestra más genuina esencia. Así, a la genialidad del paisajista mexicano se amalgama la del compositor José Pablo Moncayo, en una síntesis que nos habla de Patria y Tradición, y de lo que es el verdadero México.

Ver comentarios

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

domingo, 6 de septiembre de 2009

ARTE EN MANOS


Guido Daniele nos muestra su arte hecho "en manos" con una serie referida a animales. Son sorprendentes...¿no te parecen?











---------------------------------------------------------------------------------------------

viernes, 4 de septiembre de 2009

EXPOSICIÓN DE EL GRECO EN LA CAPITAL MEXICANA


Ciudad de México.- El Presidente Felipe Calderón Hinojosa inauguró en el Palacio de Bellas Artes la Exposición Domenikos Theotokopoulos 1900, El Greco, y anunció que para continuar con el fomento de la cultura, en el 2010 se abrirá la magna Exposición México, 200 Años, en Palacio Nacional.

Cuarenta y tres cuadros de El Greco y sus discípulos han llegado a México desde España para ser exhibidos, a partir del 3 de septiembre, en una magna exposición en el Palacio de Bellas Artes.

"Por protocolo de seguridad llegaron en cinco embarques. Se va a presentar en el palacio de Bellas Artes. Han venido 40 obras españolas y tres mexicanas", detalló hoy la presidenta de la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior de España (Seacex), Charo Ortegui.

La muestra, que llevará por título "Doménikos Theotokópoulos. 1900 El Greco", "se llama así porque en 1900 es cuando se empieza a reivindicar la figura de El Greco allá en Toledo", agregó la responsable de Seacex.

Ortegui explicó que los cuadros son prácticamente todos los que hay en España del artista y formarán una exposición que calificó de "espectacular" y que estará abierta hasta el 2 de noviembre. La exposición tiene como comisarios a Ana Carmen Lavín y José Redondo, y como diseñador a Óscar Mariné.
.
La obra de El Greco (Candía, Creta, 1541-Toledo, 1614) procede de museos como el Prado, de Madrid, el de Bellas Artes, de Sevilla, del acervo de la Junta de Castilla-La Mancha y del Museo del Greco en Toledo, ciudad castellana donde se afincó el artista desde 1577.

Entre las obras destaca la serie conocida como "Los doce apóstoles" que por primera vez ha salido de España, según informó hoy la prensa local.

Entre los cuadros que integrarán la muestra están el "San Sebastián" del Museo del Prado, "Las lágrimas de San Pedro" y "La Verónica".

Nunca una colección tan importante y completa del Greco había salido de España. "Ni siquiera durante la guerra civil española salieron del museo toledano" aseguró Ana Carmen Levin, directora del mismo. "Ésta es la primera y será la última vez", sentenció. Como podrá observarse, se trata realmente de una oportunidad única. ¡No te la pierdas!




-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

martes, 25 de agosto de 2009

PANDERETA



Haz click abajo -en el botón inferior izquierdo-
para leer la poesía con acompañamiento de guitarra:
.
.
.
.
.
PANDERETA
(Me places por religiosa)
.
.
«¡Beban otros las burbujas
de esa champaña extranjera!
¡Yo prefiero las agujas
del vino de la Ribera!

Sin desdeñar lo extranjero
en vino y arte prefiero
lo netamente español.
Me gusta la manzanilla,
las mujeres con mantilla
y el rasgar de una guitarra
bajo el toldo de una parra
en una tarde de sol.

Y en la austeridad severa
de una estancia castellana,
sorprender una mañana
toda el alma de Castilla
dentro de una serranilla
del Marqués de Santillana
y en la gracia soberana
de una estrofa de Zorrilla.

¡Oh, Castilla, mi Castilla!
mi rancio suelo español...
mis romances de Zorrilla,
mi caña de manzanilla
hecha con hebras de sol.
Te aseguro que no envidio
otras patrias ni otros cielos,
yo prefiero, como Ovidio
el solar de mis abuelos.

Cambio toda la elegancia
de tus vestidos de Francia,
todos los ricos tesoros
de tus plumas o tus pieles
por el ramo de claveles
que tú llevas a los toros.

Más que todos los sombreros,
más que todas las diademas
que inventaran los joyeros,
me gusta la maravilla
del marco de tu mantilla,
cuando te miro apoyada
sobre una capa bordada
tendida en tu barandilla
de delantera de grada.

Me gustas por lo arrogante,
me gustas por tu constante
desplante de chulería,
me gustas por cariñosa,
¡me places por religiosa!,
me seduces por celosa
y me encantas por bravía.

Te quiero por tu alegría,
por tu gracia macarena,
por tu mirada serena
y tus labios de amapola,
te adoro por ser morena
y porque eres…¡española!



Es de notar que el autor, Pedro Mata, a pesar de ser positivista, apreciaba mucho la religiosidad católica de la mujer española, como lo hace notar en estos versos que exaltan a España y a sus mujeres. La ilustración de los mismos corresponde a un soberbio óleo de Julio Romero de Torres (puedes hacer click sobre él, para amplificarlo), clásico pintor cordobés, aquél que "pintó a la mujer morena con los ojos de misterio y el alma llena de pena".

-----------------------------------------------------------------------

domingo, 2 de agosto de 2009

EN EL SEGUNDO MILENIO DE SAN PABLO, ARQUEÓLOGOS DESCUBREN SU IMAGEN MÁS ANTIGUA


El 19 de junio de este año fue descubierta la más antigua representación conocida de San Pablo. Ella se remonta al fin del siglo IV.

Según informó la agencia Zenit, fue localizada cuando se practicaban excavaciones en la catacumba de Santa Tecla, en la vía Ostiense, no lejos de la basílica del Apóstol, fuera de las antiguas murallas de Roma.

Los arqueólogos limpiaban -con rayos láser- una bóveda, cuando descubrieron un exuberante fresco. En el centro estaba representado el Buen Pastor. Alrededor, tenía cuatro círculos con las imágenes de San Pedro, San Pablo, y otros dos apóstoles.

Los arqueólogos Fabrizio Bisconti y Bárbara Mazzei suministraron todos los detalles del descubrimiento. Bisconti, que es secretario de la Pontificia Comisión de Arqueología Sacra y presidente de la Academia Pontifícia del Culto de los Mártires, ponderó que “puede ser considerado el icono más antiguo del Apóstol encontrado hasta ahora”.

El hallazgo, sin embargo, suscitó malestar entre aquellos -inclusive “católicos de izquierda”- que les gusta decir (sin ningún sustento) que la tradición de la Iglesia Católica se basa en mitos inverificables.


En la pintura, San Pablo aparece con un aire pensativo, mirar penetrante, la frente alta y barba en punta.

Aquella faz, una vez yendo a Damasco para perseguir a los cristianos, vio súbitamente a Nuestro Señor que se le apareció envuelto en una nube de luz y lo derrumbó del caballo.

- “Saulo! Saulo! ¿Por qué me persigues?” (Hechos, 9, 4-ss)

Él entonces preguntó: -“¿Quién eres, Señor?”

- “¡Yo soy Jesús a quién tú persigues! Dura cosa es para ti dar coces contra el aguijón”.

San Pablo tembló. El soplo de la gracia hacía tiempo venía llamando a Pablo para convertirse, y él estaba recalcitrante. Y Nuestro Señor le dice:

-“Levántate y entra en la ciudad. Y ahí te será dicho la que debes hacer" (Hechos 9, 4-ss)

Luego, la historia es conocida(*): Pablo queda ciego y entra a Damasco. Ahí Ananías, discípulo de Cristo, recibe una visión en la que el Redentor le ordena curar a Pablo. Así lo hace y, entonces, Pablo se convierte, es bautizado y comienza a predicar -en las sinagogas- que Jesús era el Hijo de Dios.

REFLEXIÓN:

Quién sabe si este nuevo descubrimiento no trae un mensaje para nosotros, para el mundo.

¿No necesitaríamos de una “caída” como la de San Pablo, una sacudida providencial, para el mundo, y para nosotros mismos, para enderezar nuestros caminos y hacernos partícipes de la lucha por la causa de la Iglesia?
.
OBSERVACIÓN: PUEDES HACER CLICK SOBRE LA SEGUNDA IMAGEN, PARA VER AMPLIFICADO EL ROSTRO DE SAN PABLO.

Traducción del portugués de CATOLICIDAD
(*) La nota original narra la historia completa y detallada.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

martes, 7 de julio de 2009

MURILLO, UN PINTOR AL SERVICIO DE LA FE

Conoce su vida y admira sus grandes pinturas. Haz click:

Fue, en opinión de muchos, el pintor que mejor definió el Barroco español. El periodo de máxima actividad de Murillo se inició en el año 1665 con el encargo de los lienzos para Santa María la Blanca, con lo que consiguió aumentar su fama y recibir un amplio número de trabajos. Falleció, mientras trabajaba en una de sus obras, a consecuencia de una caída desde un andamio.
..
Su carrera
.
Nació en el año 1617, en Sevilla, en el seno de una familia de catorce hermanos, siendo él el más pequeño. Sus padres se llamaban Gaspar Esteban y María Pérez, pero Murillo adoptó el segundo apellido de su madre, con el cual se dio a conocer. Su padre se murió cuando él tenía nueve años y su madre apenas seis meses después. Una de sus hermanas mayores, Ana, se hizo cargo de él y le permitió frecuentar el taller de un pariente pintor, Juan del Castillo.

Bartolomé Esteban Murillo fue quizá el pintor que mejor definió el Barroco español. En 1630 ya trabajaba como pintor independiente en Sevilla y en 1645 recibió su primer encargo importante, una serie de lienzos destinados al claustro de San Francisco en Sevilla; la serie se compuso de trece cuadros, que incluyeron "La cocina de los ángeles", la obra más celebrada del conjunto por la minuciosidad y el realismo con que estaban tratados los objetos cotidianos.

El éxito de esta realización le aseguró trabajo y prestigio, de modo que vivió holgadamente y pudo mantener sin dificultades a los nueve hijos que tuvo con Beatriz Cabrera, con quien se casó en 1645, cuando tenía 27 años.

Después de pintar dos grandes lienzos para la catedral de Sevilla, se empezó a especializar en los dos temas iconográficos que mejor caracterizaron su personalidad artística: la Virgen con el Niño y la Inmaculada Concepción, de los que realizó multitud de versiones.

En 1658 se trasladó a Madrid donde conoció a Velázquez, quien lo puso en contacto con la pintura flamenca y veneciana. Luego, en 1660, intervino en la fundación de la Academia de Pintura, cuya dirección compartió con Herrera el Mozo. La presidencia de la Academia la abandonó en 1663, y fue sustituido por Juan de Valdés Leal. Fue precisamente en ese año que Murillo quedó viudo, al fallecer su esposa como consecuencia del último parto.

El periodo de máxima actividad de Murillo se inició en el año 1665 con el encargo de los lienzos para Santa María la Blanca -el Sueño del Patricio y el Patricio relatando su sueño al papa Liberio-, con lo que consiguió aumentar su fama y recibir un amplio número de trabajos: las pinturas del retablo mayor y las capillas laterales de la iglesia de los capuchinos de Sevilla y las pinturas de la Sala Capitular de la catedral sevillana. Ese mismo año Murillo ingresó en la Cofradía de la Santa Caridad, lo que le permitió realizar uno de sus trabajos más interesantes: la decoración del templo del Hospital de la Caridad de Sevilla (cuadros sobre las obras de misericordia), encargo realizado por Miguel de Mañara, un gran amigo del artista.

Murillo se destacó también como creador de tipos femeninos e infantiles, pasó de la inocencia de "La muchacha con flores" al realismo directo de los niños de la calle, mendigos, que constituyeron un maravilloso estudio de la vida popular. Después de una serie dedicada a la Parábola del hijo pródigo, se le encomendó la decoración de la iglesia del convento de los capuchinos de Cádiz, de la que sólo concluyó los "Desposorios de santa Catalina", ya que falleció, mientras trabajaba en ella, a consecuencia de una caída desde un andamio.

Su muerte fue el 3 de abril de 1682. En su testamento, que no llegó a terminar, pidió que fuera enterrado en la parroquia de Santa Cruz. Cumplieron con su pedido, pero este templo fue destruido por las tropas francesas en 1811.
.

Su obra se puede ver en:
Museo de Bellas Artes de Sevilla
Museo del Prado de Madrid
Museo Thyssen-Bornemisza
Academia de San Fernando de Madrid
Museo de Bellas Artes de Bilbao.
.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------