Mostrando entradas con la etiqueta Roma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roma. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de abril de 2025

HA MUERTO EL PAPA



A las 7:35 de la mañana.
El papa Francisco ha fallecido este lunes a los 88 años, según ha anunciado el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo del Vaticano.

21/04/25 10:03 AM

(InfoCatólica) El papa Francisco ha fallecido este lunes a los 88 años, según ha anunciado el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo del Vaticano. La Santa Sede lo ha hecho público a las 9.52 con un comunicado:

«Hace poco, su eminencia, el cardenal Farrell, ha anunciado con tristeza la muerte del papa Francisco, con estas palabras: ‘Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7,35 de esta mañana el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino».

Francisco, que salió del hospital el pasado 28 de marzo tras una larga hospitalización de 37 días por una neumonía, apareció en público por última vez ayer domingo en la plaza de San Pedro, para dar la tradicional bendición Urbi et orbi. 

Sede vacante

A partir de este momento, la sede queda vacante, y así permanecerá hasta que se elija a su sucesor en el próximo cónclave.

El procedimiento de confirmación del fallecimiento comenzó con el rito tradicional llevado a cabo por el Camarlengo, quien pronunció tres veces el nombre de bautismo del Papa. Ante la ausencia de respuesta, se declaró oficialmente su fallecimiento. Como dicta la tradición, el anillo del Pescador, símbolo de la autoridad papal, fue destruido en presencia de testigos para evitar cualquier uso indebido. Además, el apartamento papal ha sido sellado conforme a las normativas canónicas vigentes, y se ha iniciado el proceso formal de organización de las exequias.

Las ceremonias fúnebres seguirán las disposiciones revisadas en la segunda edición del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, reformas impulsadas por el propio Papa Francisco durante su pontificado. El cuerpo será expuesto en la Basílica de San Pedro, donde permanecerá durante tres días para que los fieles puedan mostrar sus condolencias, dejando de lado el tradicional catafalco elevado que solía emplearse en funerales papales anteriores.

El Papa Francisco será sepultado en un único ataúd de madera, rompiendo con la costumbre de los tres féretros sucesivos de ciprés, plomo y nogal que se utilizaban en las muertes de los Pontífices. Su deseo, expresado en vida, es ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor, lugar al que acudía cada vez que hacía un viaje apostólico.

La misa de réquiem será presidida por el Decano del Colegio de Cardenales y se espera la asistencia de líderes políticos, dignatarios internacionales y representantes de diversas confesiones religiosas.

Finalizadas las exequias, se celebrarán los Novemdiales, nueve días consecutivos de misas en la Basílica de San Pedro. Estas celebraciones, presididas por distintos cardenales, tienen el propósito de rezar por el alma del pontífice y preparar espiritualmente a la Iglesia para el próximo cónclave.

Papel del Camarlengo y gobierno temporal de la Iglesia

Durante el periodo de sede vacante, el Colegio de Cardenales asume la responsabilidad del gobierno temporal de la Iglesia, aunque con poderes limitados. El Camarlengo será el encargado de administrar los asuntos ordinarios del Vaticano, gestionando las funciones cotidianas sin tomar decisiones que puedan comprometer la autoridad del próximo pontífice. No se tomarán decisiones doctrinales ni se realizarán nombramientos de importancia hasta que se elija al nuevo Papa.

Los prefectos de los dicasterios vaticanos cesan sus funciones de manera automática con la muerte del pontífice, salvo el Penitenciario Mayor, quien continuará ejerciendo su cargo para atender cuestiones relacionadas con la absolución de pecados graves hasta la elección del nuevo líder de la Iglesia Católica.

Hasta aquí la nota.
______________________

Oremos por el Papa.


jueves, 11 de abril de 2024

¿DIGNITAS INFINITA?


El lunes 8 de abril de 2024, día de la Fiesta de la Anunciación, aplazada este año, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF) publicó la Declaración Dignitas infinita sobre la dignidad humana. Dicha declaración fue aprobada por el Papa Francisco el 25 de marzo pasado.

La presentación que precede a la Declaración, firmada por el prefecto del DDF, el cardenal Víctor Manuel Fernández, explica la génesis del texto cuya redacción se decidió hace más de cinco años. Después de varios proyectos, la Declaración fue finalmente aprobada en mayo de 2023, pero el Papa pidió en noviembre realizar modificaciones antes de aceptar la versión actual.

La primera parte describe la “toma de conciencia progresiva de la centralidad de la dignidad humana”. La segunda parte afirma que “la Iglesia proclama, promueve y garantiza la dignidad humana”. La tercera parte presenta la dignidad como “fundamento de los derechos y deberes humanos”. Finalmente, la última parte describe “algunas violaciones graves de la dignidad humana”.

Una noción equivocada de la dignidad humana

La declaración retoma, y ​​agrava, la noción trastornada o desequilibrada de la dignidad humana, que es el núcleo del Concilio Vaticano II, afirmada en la Declaración sobre la libertad religiosa (Dignitatis humanae). El Concilio habla de la dignidad que poseen “todos los hombres por el hecho de ser personas, es decir, dotadas de razón y libre albedrío”, dignidad llamada “ontológica”.

El Concilio fundamenta la libertad religiosa en esta dignidad ontológica, que conduce a una relativización de la fe católica al otorgar un “derecho al error” en materia religiosa. Derecho “negativo”, pero derecho al fin y al cabo. Este punto fue uno de los más discutidos por los fieles obispos reunidos en el Coetus internationalis patrum que detectaron en él una negación de la Realeza de Cristo.

Una distinción importante

Desde el primer número, la Declaración habla de esta dignidad como "infinita", y señala en el número siguiente que fue proclamada "con autoridad" en la Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948.

En el nº 7 el texto presenta una “cuádruple distinción del concepto de dignidad”: ontológica, moral, social y existencial. Los dos últimos elementos son bastante accidentales, los dos primeros en cambio son esenciales y es necesario explicarlos bien.

El alma humana, creada directamente por Dios, es unida por Él a un cuerpo: ejerce entonces una doble función. En primer lugar, otorga una naturaleza humana al individuo creado, que es, por tanto, una persona, según la célebre definición de Boecio, citada en la nota 17 del documento. El alma es, pues, la fuente de la dignidad ontológica, que, por consiguiente, es la misma para todos los seres humanos.

En segundo lugar, el alma es el principio de la acción humana a través de sus facultades: la inteligencia y la voluntad. Esta acción constituye el dominio moral. Cuando las acciones humanas nos permiten desarrollar nuestra humanidad orientándonos hacia nuestro fin, que es Dios, se califican de “buenas”. Cuando, por el contrario, nos alejan de este fin, se trata de actos “malos”.

La dignidad moral de una persona depende, por tanto, de sus acciones: quien hace el bien para alcanzar su fin último posee una dignidad tanto mayor cuanto más busca ese fin. Pero quien se desvía de su objetivo y hace el mal se priva de esta dignidad: se despoja de ella.

Este hecho se reconoce en el nivel natural de las sociedades: familiar, social o político. Así, el ciudadano que hace el bien es recompensado de diversas maneras: incluso puede servir como un ejemplo mediante distinciones: menciones, medallas, honores. Pero el que hace el mal es castigado por la ley. Estas recompensas y castigos dan al sujeto lo que merece –para bien o para mal– y permiten a la sociedad defenderse de quienes la amenazan.

Cómo Vaticano II y Dignitas infinita trastornan la dignidad humana

Evidentemente no se trata de negar la dignidad ontológica, sino todo lo contrario. Esta última corresponde a la dignidad fundamental del hombre e indica en particular la intangibilidad de la vida humana inocente. El niño en el vientre de su madre, el niño antes de la edad de razón, el hombre que carece de uso de razón; todos poseen esta dignidad que excluye cualquier perjuicio.

Por otra parte, para todos los demás, para todos aquellos que son capaces de actuar moralmente, es la dignidad moral la que tiene prioridad, especialmente ante los ojos de la sociedad. Porque, finalmente, ¿cómo se puede castigar a una persona dotada de una dignidad inalienable e inviolable? Esto solo puede suceder desde el ángulo de esta dignidad moral, que la Declaración reconoce en el número 7.

Pero la nueva doctrina, al introducir un desequilibrio entre los dos aspectos de la dignidad humana, limita la autoridad en sus prerrogativas destinadas a proteger a la sociedad y a la Iglesia. Así, la tercera parte sobre “la dignidad, como fundamento de los derechos y deberes humanos” se centra en la dignidad ontológica, utilizando muy parcialmente la dignidad moral, sin siquiera nombrarla.

Esto se caracteriza por un énfasis erróneo en el plano objetivo (la dignidad ontológica), descuidando así el plano subjetivo (la dignidad moral). Esto se manifiesta en primer lugar por la doctrina de la libertad religiosa que impide a una autoridad política católica defender adecuadamente la fe.

Se manifiesta además en un cambio radical con respecto a la pena de muerte, que compete a la autoridad de la Ciudad (el Estado). Si bien la doctrina católica siempre ha aceptado y justificado la pena capital, ahora se afirma que ya no es así. Siempre en nombre de esta dignidad ontológica inviolable y haciendo caso omiso de la indignidad moral del culpable, que se ha convertido en un peligro para la sociedad y sus miembros.

¿Una dignidad infinita?

Cabe señalar de paso el agravamiento de esta doctrina por el uso del término “infinito” asociado a la dignidad ontológica. Lo cual ya no es ni siquiera una desviación, sino una aberración. Solo Dios es infinito. Ni siquiera los ángeles, espíritus puros, tienen una dignidad infinita.

Desde el punto de vista de la naturaleza humana, solo una posee esta dignidad infinita: la santa humanidad de Cristo unida hipostáticamente al Verbo divino. Se pueden añadir, en cierto sentido, los santos del cielo que gozan de la visión beatífica, porque están asociados a la dignidad misma de Dios.

Graves violaciones de la dignidad humana

La cuarta parte aborda “algunas de las muchas violaciones graves de la dignidad humana en el mundo contemporáneo” (n°34): pobreza, guerra, inmigrantes, trata de personas, abuso sexual, violencia contra las mujeres, aborto, gestación subrogada, eutanasia y suicidio asistido, eliminación de las personas con discapacidad, teoría de género, cambio de sexo y, finalmente, violencia digital.

Todos estos temas son ciertamente importantes y es bueno que se repitan una y otra vez ciertas condenas, así como leer argumentos que pueden ser utilizados por los defensores de la doctrina católica. Sin embargo, sigue siendo desalentador observar que se recurre repetidamente a la autoridad de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (núms. 2, 23, 56 y 63). Y creer que solo ella puede inspirar a los hombres un verdadero respeto por la dignidad humana.

Esto significa olvidar por enésima vez que solo la virtud es capaz de inspirarnos a hacer el bien, y que solo la Iglesia tiene la capacidad de orientarnos correctamente por este camino. Y aunque algún bien natural se puede llevar a cabo en una Ciudad sin Dios, el bien de la sociedad no se puede lograr sin el Reino social de Nuestro Señor Jesucristo.

Fuente: Saint-Siège – Fsspx. Actualités

viernes, 6 de octubre de 2023

ROMA: CINCO CARDENALES PRESENTAN SUS "DUBIA" AL PAPA FRANCISCO

 

Los cardenales Brandmüller, Burke, Zen, Sandoval y Sarah presentaron cinco preguntas, llamadas dubia, el 21 de agosto, en busca de aclaraciones sobre algunas cuestiones relacionadas con el desarrollo doctrinal, la bendición de las parejas homosexuales, la autoridad del Sínodo sobre la Sinodalidad, la ordenación de mujeres y la absolución sacramental.

Estos dubia fueron firmados por los cardenales Walter Brandmüller, de 94 años, presidente del Comité Pontificio para las Ciencias Históricas; Raymond Burke, 75 años, prefecto emérito de la Signatura Apostólica; Joseph Zen Ze-Kiun, 90 años, obispo emérito de Hong Kong; Juan Sandoval Íñiguez, 90 años, arzobispo emérito de Guadalajara; y Robert Sarah, 78 años, prefecto emérito del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

Los hechos

En una Notificación a los Fieles de Cristo sobre los dubia presentados a Francisco, los cardenales explican que primero escribieron una serie de "preguntas" enviadas al Soberano Pontífice el 10 de julio de 2023. La respuesta no tardó mucho, ya que está fechada el 11 de julio, es decir, al día siguiente.

Sin embargo, esta carta no sigue el método del dubium. En efecto, este tipo de preguntas reciben una respuesta de "sí" o "no". Sin embargo, el Papa dio una respuesta detallada que no satisfizo a los cinco redactores, porque la encontraron demasiado vaga en todos los puntos. Por tanto, escribieron una segunda versión, más precisa, pidiendo expresamente un sí o un no.

"Después de estudiar su carta, que no seguía la práctica de la responsa ad dubia, reformulamos los dubia para obtener una respuesta clara basada en la doctrina y disciplina perennes de la Iglesia. Mediante una carta del 21 de agosto de 2023, presentamos al Romano Pontífice los dubia reformulados. Hasta la fecha no hemos recibido respuesta", concluyen.

Los dubia originales y su reformulación

Primer dubium

Analiza el desarrollo de la doctrina y la afirmación de los obispos de que la revelación divina "debe ser reinterpretada a la luz de los cambios culturales de nuestro tiempo y de la nueva visión antropológica que estos cambios promueven. Dichos obispos sostienen que estos cambios deberían impulsar a la Iglesia a enseñar lo contrario de lo que siempre ha enseñado".

La respuesta del Papa indica que la Iglesia "puede profundizar su comprensión de la fe". Pero los cardenales no quedaron satisfechos, porque se trata de "cuestiones esenciales, y no secundarias, para nuestra salvación, como la confesión de la fe, las condiciones subjetivas del acceso a los sacramentos y la observancia de la ley moral", declararon.

Por lo tanto, reformularon su dubium: "¿Es posible que la Iglesia hoy enseñe doctrinas contrarias a las que ha enseñado anteriormente en materia de fe y de moral, ya sea por el Papa ex cathedra, ya sea en las definiciones de un Concilio Ecuménico, o en el magisterio universal ordinario de los obispos esparcidos por el mundo (cf. Lumen Gentium, 25)?"

Segundo dubium

Sobre la bendición de las uniones homosexuales. Los cardenales subrayan la enseñanza de la Iglesia sobre la creación de la naturaleza humana, hombre y mujer, y el mandamiento de la fecundidad (Gen 1, 27-28). El dubium inicial preguntaba si la Iglesia puede apartarse de esta enseñanza y aceptar "como un 'bien posible' situaciones objetivamente pecaminosas, como las uniones homosexuales".

La respuesta del Papa indica que equiparar el matrimonio con la bendición de las parejas homosexuales conduce a la confusión y, por tanto, debería evitarse. Pero los cardenales temen que "la bendición de las parejas del mismo sexo pueda crear confusión en todos los casos (…) porque los actos homosexuales serían presentados prácticamente como algo bueno".

El dubium se reformula de la siguiente manera: ¿es posible, en "ciertas circunstancias", que un sacerdote bendiga las uniones homosexuales "sugiriendo así que el comportamiento homosexual en sí mismo no sería contrario a la ley de Dios y al camino de cualquiera hacia Dios?"

En relación con esta duda, se preguntan si sigue siendo válida la enseñanza de la Iglesia, a saber, que "cualquier acto sexual fuera del matrimonio, y en particular los actos homosexuales, constituyen un pecado objetivamente grave contra la ley de Dios, cualesquiera que sean las circunstancias en las que tiene lugar y la intención con la que se realiza".

Tercer dubium

Sobre la sinodalidad: la cuestión inicial preguntaba si este puede ser "el criterio supremo de gobierno de la Iglesia" sin poner en peligro "el orden constitutivo deseado por su Fundador", dado que el Sínodo de los obispos no representa al colegio episcopal, sino que es "solo un órgano asesor del Papa".

La respuesta del Papa Francisco enfatiza la "dimensión sinodal de la Iglesia" que incluye a todos los fieles laicos, pero los cardenales expresaron su preocupación por el hecho de que la "sinodalidad" se presente como si "fuera la autoridad suprema de la Iglesia" en comunión con el Papa.

Su dubium reformulado plantea la cuestión así: "El Sínodo de los Obispos que se celebrará en Roma y que incluirá solo una representación electa de pastores y fieles, ejercerá, en las cuestiones doctrinales o pastorales sobre las cuales será llamado a expresarse, ¿la autoridad suprema de la Iglesia, que pertenece exclusivamente al Romano Pontífice y, al colegio de los obispos unidos al Papa (cf. can. 336)?"

Cuarto dubium

El cuarto dubium se refiere a la posible ordenación de mujeres. Se pregunta si la enseñanza de la Ordinatio Sacerdotalis, que "afirma definitivamente la imposibilidad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres, sigue siendo válida" y si esta enseñanza "ya no puede ser modificada ni objeto de libre discusión por parte de los pastores o teólogos".

En su dubium reformulado, los cardenales señalan que el Papa afirma que la Ordinatio Sacerdotalis debe mantenerse definitivamente y "que es necesario entender el sacerdocio, no en términos de poder, sino en términos de servicio". Pero objetan su respuesta aduciendo que el tema "aún podría explorarse más a fondo".

"Tememos que algunos interpreten esta afirmación como si la cuestión aún no se hubiera decidido definitivamente", afirman. Su dubium reformulado dice: "¿Podría la Iglesia en el futuro tener la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres, contradiciendo así la reserva exclusiva de este sacramento a los varones bautizados, que pertenece a la sustancia misma del sacramento del orden, que la Iglesia no puede cambiar?"

Quinto dubium

Sobre la absolución sacramental. El dubium inicial hace referencia a la insistencia de Francisco relacionada con el deber de absolver a todos y siempre, de modo que parece como si el arrepentimiento no fuera una condición necesaria para la absolución. Se pregunta si la contrición es siempre necesaria para la validez de la confesión "de modo que el sacerdote debería posponer la absolución cuando sea evidente que no se cumple con dicha condición".

En el dubium reformulado, los cardenales explican que el Papa confirmó la enseñanza del Concilio de Trento, a saber, que la absolución requiere el arrepentimiento del pecador, el cual incluye la resolución de no volver a pecar. Añaden: "Pero algunos podrían interpretar que la respuesta significa que la confesión es una condición suficiente para recibir la absolución, en el sentido de que esto podría incluir implícitamente la confesión de los pecados y el arrepentimiento".

Por lo tanto, reformularon su dubium de la siguiente manera: "¿Puede un penitente que, admitiendo un pecado, niega de alguna manera la intención de no volver a cometerlo, recibir válidamente la absolución sacramental?"

El Vaticano publica la respuesta del Papa a los cinco cardenales

Probablemente molesto por la publicación de la Notificación a los Fieles de Cristo de los cinco cardenales, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe –seguramente con el acuerdo o a petición del Papa– publicó la carta de respuesta de Francisco a los cinco porporati, con fecha del 11 de julio, que estos últimos no quisieron hacer pública. Consideraban que era una respuesta personal del Papa y que no tenían que publicarla.

Estos últimos episodios, ocurridos justo antes de la apertura del Sínodo, no deben ser vistos con buenos ojos ni en el Vaticano ni en Santa Marta. Pero una cosa es segura: no debemos esperar que Francisco responda sí o no a las preguntas formuladas.

Fuentes: InfoCatolica/vatican.va/cath.ch–Fsspx.Actualités

jueves, 30 de marzo de 2023

EN LA CIUDAD DE ROMA: UNA CAMPAÑA DE CARTELES A FAVOR DE LA MISA TRADICIONAL


Desde el lunes 27 de marzo de 2023 y hasta el 9 de abril, domingo de Pascua, se organiza en Roma una campaña de carteles a favor de la Misa Tridentina.

En un comunicado de prensa, los responsables de esta campaña declaran que quieren demostrar públicamente su "profundo apego a la Misa Tradicional en el momento mismo en que parece que está prevista su extinción: por amor al Papa, para que se muestre paternalmente abierto a la comprensión de estas "periferias" litúrgicas que desde hace unos meses ya no se sienten bienvenidas en la Iglesia, porque encuentran en la liturgia tradicional la expresión plena y completa de la fe católica en su totalidad".

El período elegido para esta campaña de carteles no es una mera casualidad. De hecho, según el sitio de habla alemana Summorum Pontificum del 13 de enero de 2023, una nueva constitución apostólica limitaría aún más la posibilidad de celebrar la Misa Tridentina. 

Esta constitución podría ser publicada durante la Semana Santa, con motivo del aniversario de la promulgación de la constitución Missale romanum de Pablo VI (3 de abril de 1969) que instituyó el Novus Ordo Missæ. –Ver nuestro artículo "Vaticano: ¿hacia una sepultura definitiva de la Misa Tradicional?"

Los organizadores de esta campaña pertenecen a los blogs italianos Messainlatino y Campari & de Maistre, así como a las asociaciones Coordinación Nacional de Summorum Pontificum y San Michele Arcangelo.

En su declaración, citan a Benedicto XVI: "Lo que era sagrado para las generaciones precedentes sigue siendo sagrado e importante para nosotros también, y no puede ser prohibido por completo de repente o incluso considerado dañino".

Y añaden: "La creciente hostilidad hacia la liturgia tradicional no encuentra justificación ni a nivel teológico ni a nivel pastoral. Las comunidades que celebran según el Misal de 1962 no son rebeldes a la Iglesia.

"Por el contrario, bendecidas por un crecimiento constante de fieles y de vocaciones sacerdotales, constituyen un ejemplo de perseverancia inquebrantable en la fe y en la unidad católicas, en un mundo cada vez más insensible al Evangelio, y en un tejido eclesial cada vez más sujeto a embestidas desintegradoras".

Insisten, subrayando la actitud contradictoria de las autoridades romanas: "En la Iglesia de hoy, donde la escucha, la acogida y la inclusión inspiran toda acción pastoral, y donde se debe construir la comunión eclesial 'con el método sinodal', este pueblo de fieles ordinarios, de familias jóvenes, de sacerdotes fervientes, guarda la esperanza de que su voz no será sofocada, sino acogida, escuchada y considerada seriamente.

"Quien asiste a la 'Misa en latín' no es un creyente de segunda clase, ni un desviado que hay que reeducar, ni una carga de la que hay que deshacerse".

Esta iniciativa tiene la virtud de presentar una postura en Roma, ante el Papa y la Curia. Pero debemos recordar que la actitud romana actual está basada en el Concilio y sus textos. Por ejemplo, el 19 de marzo, el cardenal Arthur Roche, prefecto del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, señaló: "La teología (modernista)... HA CAMBIADO. (…) Antes el sacerdote representaba a todo el pueblo a distancia, pero hoy no es solo el sacerdote el que celebra la liturgia, sino todo el pueblo".

Para el cardenal, los fieles de la Misa Tradicional son opositores al Concilio Vaticano II, y por esta razón debe ser restringida, incluso abolida. Y es verdad que la Misa Tradicional se opone, por naturaleza, a las desviaciones actuales. Por eso la defensa de la Misa va de la mano con la crítica al Concilio.

Fuente: Comité directeur de la campagne d’affichage – FSSPX.Actualités

martes, 22 de marzo de 2022

DE NO RECTIFICAR, LA CONSAGRACIÓN AL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA NO CUMPLIRÁ PLENAMENTE LO SOLICITADO POR LA VIRGEN EN FÁTIMA


Hoy ha dicho el Papa que el acto será la Consagración DE LA HUMANIDAD, especialmente de Rusia y Ucrania, al Inmaculado Corazón de María. 

 No era la consagración de la humanidad, aunque se mencione especialmente a Rusia y Ucrania, lo que se pidió en Fátima.

 La Virgen pidió la Consagración de Rusia por parte del Papa junto con todos los obispos del mundo en reparación de las ofensas.

 Que ciertamente será válida y tendrá algún efecto bueno esta consagración, no lo dudamos, pero nuevamente será un acto incompleto como lo han sido los anteriores. La gracia de la conversión de Rusia a la fe Católica ‐prometida por la Virgen si se cumplía su petición‐ no se dará todavía, al menos totalmente. 

 Seguirá pendiente que se cumpla plenamente lo que pidió nuestra Señora en Fátima para que finalmente triunfe su Inmaculado Corazón.

lunes, 21 de marzo de 2022

LOS OBISPOS DE TODO EL MUNDO ESTÁN INVITADOS A UNIRSE A LA CONSAGRACIÓN DE RUSIA Y UCRANIA AL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA QUE REALIZARÁ EL PAPA EL VIERNES 25 DE MARZO.


Catholic News Agency. El Vaticano ha confirmado que el Papa Francisco está invitando a los obispos del mundo a unirse a él en la consagración de Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María. Matteo Bruni, director de la oficina de prensa de la Santa Sede, emitió la confirmación el 18 de marzo. 

“Confirmo que el Papa Francisco ha invitado a los obispos de todo el mundo y a sus sacerdotes a unirse a él en la oración por la paz y en la consagración y encomienda de Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María”, dijo. 

CNA informó el 17 de marzo que el Papa tenía la intención de invitar a todos los obispos y sacerdotes católicos de todo el mundo a unirse al acto de consagración. 

En una carta enviada urgentemente el 17 de marzo a todos los obispos de los Estados Unidos, el Nuncio Apostólico en los Estados Unidos, el Arzobispo Christophe Pierre, reveló que el Papa Francisco tiene la intención de invitar a todos los obispos y sacerdotes católicos de todo el mundo a unirse al Acto de Consagración de Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María. 

La carta, enviada por el reverendo Michael J.K. Fuller, Secretario General de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) y firmado por el Arzobispo Pierre, revela que "el Santo Padre tiene la intención de invitar a cada Obispo, o equivalente en la ley, junto con sus sacerdotes, a unirse a este acto de consagración, si es posible, a la hora correspondiente a las 5:00 pm hora de Roma".

“En los próximos días”, añade la carta, “el Santo Padre dirigirá una carta de invitación a los obispos, adjuntando el texto de la Oración de Consagración en los distintos idiomas”. 

Los obispos católicos de América Latina y el Caribe ya han indicado que participarán. Los obispos católicos de Filipinas también han señalado su intención de unirse al acto de consagración, al igual que los obispos de Inglaterra y Gales. 

El mismo día que el Papa realiza la consagración en Roma, el cardenal Konrad Krajewski, limosnero papal, recitará el acto de consagración en el Santuario de Nuestra Señora de Fátima en Portugal.

lunes, 28 de octubre de 2019

MONS. SCHNEIDER: ES IMPOSIBLE QUE UN OBISPO CATÓLICO PERMANEZCA EN SILENCIO ANTE ESTE ESCÁNDALO




 | 

El sincretismo y el paganismo son como venenos que entran en las venas del Cuerpo Místico de Cristo

Athanasius Schneider, obispo auxiliar de la diócesis de Astaná, publicó el sábado una carta abierta condenando enérgicamente el uso de la estatua de la Pachamama en el Sínodo de la Amazonía. Ha pedido a todos los católicos, obispos, sacerdotes y laicos, que ofrezcan actos de reparación, protesta y corrección por el uso de las estatuas, a las que ha llamado un «nuevo becerro de oro». 
Amplios extractos de la carta de Mons. Schneider, ofrecidos en español por InfoCatólica.
«No tendrás dioses ajenos delante de mí», dice el Señor Dios, como el primero de los mandamientos (Ex 20: 3). Entregado originalmente a Moisés y al pueblo hebreo, este mandato sigue siendo válido para todas las personas y todos los tiempos, como Dios nos dice: «No se tallarán ídolos en forma de nada en el cielo arriba o en la tierra abajo o en el aguas debajo de la tierra; no te inclinarás ante ellos ni los adorarás »(Ex 20: 4-5). Nuestro Señor Jesucristo guardó este mandamiento perfectamente. Cuando se le ofrecieron los reinos del mundo si tan solo se inclinara ante el diablo, Jesús respondió: «¡Vete, Satanás! porque está escrito: ‘Adorarás al Señor tu Dios y solo a él servirás’ »(Mt 4:10; Dt 6: 13-14). Por lo tanto, el ejemplo de Cristo es de suma importancia para todas las personas que desean «el Dios verdadero y la vida eterna»; como St.
En nuestros días, este mensaje tiene una importancia especial, porque el sincretismo y el paganismo son como venenos que entran en las venas del Cuerpo Místico de Cristo, la Iglesia. Como sucesor de los Apóstoles, encargado del cuidado del rebaño de Dios, no puedo permanecer en silencio ante la flagrante violación de la santa voluntad de Dios y las desastrosas consecuencias que tendrá sobre las almas individuales, la Iglesia en su conjunto, y de hecho la totalidad. raza humana. Por lo tanto, es con gran amor por las almas de mis hermanos y hermanas que escribo este mensaje.
2. El 4 de octubre de 2019, en vísperas del Sínodo del Amazonas, se celebró una ceremonia religiosa en los Jardines del Vaticano, en presencia del Papa Francisco y de varios obispos y cardenales, que fue dirigida en parte por chamanes y en la que objetos simbólicos fueron usados; a saber, una escultura de madera de una mujer embarazada sin ropa. Estas representaciones son conocidas y pertenecen a los rituales indígenas de las tribus amazónicas, y específicamente al culto de la llamada Madre Tierra, la Pachamama. En los días siguientes, las figuras femeninas desnudas de madera también fueron veneradas en la Basílica de San Pedro frente a la Tumba de San Pedro. El Papa Francisco también saludó a dos obispos que llevaban el objeto Pachamama sobre sus hombros y lo procesaron en el Salón del Sínodo, donde fue colocado en un lugar de honor. Las estatuas de Pachamama también se exhibieron en la iglesia de Santa María en Traspontina.
En respuesta a las protestas de los fieles católicos con respecto a estos ritos y el uso de estas estatuas, los portavoces del Vaticano y los miembros de los comités del Sínodo del Amazonas minimizaron o negaron el evidente carácter sincretista religioso de las estatuas. Sin embargo, sus respuestas fueron evasivas y contradictorias; fueron actos de acrobacias intelectuales y negaciones de evidencia obvia.
La compañía estadounidense de medios visuales «Getty Images» hizo una fotografía oficial de prensa de este ritual con esta descripción: «El Papa Francisco y el cardenal Cardenal Cláudio Hummes, Arzobispo Emérito de São Paulo, Presidente de la Red Eclesial Pan-Amazónica (REPAM), se paran en frente a una estatua que representa a la Pachamama (Madre Tierra) ». El reverendo Paulo Suess, participante del Sínodo del Amazonas, no dejó dudas sobre el carácter pagano de las ceremonias con las imágenes de madera en los Jardines del Vaticano y se atrevió incluso a recibir ritos paganos. , diciendo: «Incluso si este era un rito pagano, sin embargo, es una adoración pagana a Dios. No se puede descartar el paganismo como nada» (17 de octubre, entrevista de Vatican News). En una declaración oficial, el 21 de octubre, La Red Eclesial Pan-Amazónica (REPAM) condenó el acto heroico de los caballeros que habían arrojado las imágenes de madera al Tíber como un acto de «intolerancia religiosa». De este modo, desenmascararon las mentiras y los trucos con los que negaban el carácter religioso del veneradas imágenes de madera. Voluntarios de la Iglesia Carmelita Santa María en Traspontina, donde se exhibieron las estatuas de madera, corroboraron esta declaración, diciendo : «La madre [tallada] que traje de Brasil … que estaba en la procesión, bueno, la trajimos de Brasil. Fue realizado por un artista indígena, y le pedimos una obra de arte que simbolizara toda esa conexión de la Madre Tierra, de las mujeres, el aspecto femenino de Dios, que Dios es quien protege y nutre la vida «. dijo, llamándolo tanto un símbolo de »Madre Tierra« como de »Pachamama«.
Fuentes objetivas señalan que la Pachamama es un objeto de veneración, una diosa a la que algunos bolivianos sacrifican llamas , una deidad de la tierra adorada por algunos peruanos , arraigada en las creencias y prácticas paganas incas .
3. Los católicos no pueden aceptar ningún culto pagano, ni ningún sincretismo entre las creencias y prácticas paganas y las de la Iglesia Católica. Los actos de adoración de encender una luz, inclinarse, postrarse o inclinarse profundamente en el suelo y bailar ante una estatua femenina desnuda, que no representa a Nuestra Señora ni a una santa canonizada de la Iglesia, viola los primeros Mandamientos de Dios: »Tú no tendrá dioses ajenos delante de mí «y la prohibición explícita de Dios, que ordena:» Ten cuidado de no levantar los ojos al cielo, y cuando veas el sol, la luna y las estrellas, todo el ejército del cielo, serás apartaos, adóralos y sírveles, cosas que el Señor tu Dios ha asignado a todos los pueblos debajo de todo el cielo «(Dt 4:19), y:» No se harán ídolos, ni imagen esculpida, ni criarán una imagen de pie
Los apóstoles prohibieron incluso las más mínimas alusiones o ambigüedades con respecto a los actos de veneración de ídolos: «¿Y qué acuerdo tiene el templo de Dios con los ídolos?» (2 Cor, 6: 15-16), y «Huir de la idolatría. Las cosas que los gentiles sacrifican, sacrifican a los demonios, y no a Dios: y no quisiera que ustedes tengan comunión con los demonios. No puedes beber la copa del Señor y la copa de los demonios: no puedes ser partícipe de la mesa del Señor y de la mesa de los demonios. ¿Provocamos al Señor a los celos? ¿Somos más fuertes que él? »(1 Corintios 10:16, 21-22).
San Pablo, sin duda, diría a todos los que participaron activamente en los actos de veneración de las estatuas de la Pachamama, que simbolizan cosas materiales o creativas, estas palabras: »Pero ahora, después de eso, han conocido a Dios, o más bien son conocidos por Dios«. : ¿cómo volverte a los elementos débiles y necesitados, a los que deseas servir de nuevo? »(Gal 4: 9). Los paganos, de hecho, adoraban a los elementos como si fueran seres vivos. Y observando los actos religiosos sincretistas o al menos altamente ambiguos en los Jardines del Vaticano, en la Basílica de San Pedro y en la iglesia de Santa María en Traspontina, San Pablo diría: »Adoraron y sirvieron a la criatura en lugar del Creador, que es bendecido para siempre» (Rom 1:25).
4. La tradición ininterrumpida de la Iglesia evitó las más mínimas ambigüedades o colaboraciones con actos idólatras. Las explicaciones que dieron los portavoces del Vaticano y las personas relacionadas con el Sínodo del Amazonas, para justificar la veneración religiosa de la figura de madera de una mujer embarazada desnuda, fueron muy similares a los argumentos dados por los paganos en la época de los Padres. de la Iglesia, según lo informado por San Atanasio. San Atanasio refutó los seudos argumentos de los paganos, y sus refutaciones se aplican plenamente a las justificaciones dadas por las autoridades del Vaticano. San Atanasio dijo: «Se jactarán de que adoran y sirven, no meras existencias y piedras y formas de hombres y pájaros irracionales y animales y bestias rastreras, sino el sol y la luna y todo el universo celestial, y la tierra, deificando así la creación» (Contra Gentiles , 21, 1-3) y: «Se combinarán todos juntos, como un solo cuerpo, y dirán que el todo es Dios» ( Contra Gentiles , 28, 2). «En lugar del Dios verdadero y verdadero, deificaron las cosas que no eran, sirviendo a la criatura en lugar del Creador (ver Rom. 1:25), involucrándose así en la necedad y la impiedad» ( Contra Gentiles , 47, 2).

El apologista del siglo II, Atenágoras, dijo sobre la veneración de los elementos materiales por parte de los paganos: «Deifican los elementos y sus diversas partes, aplicándoles diferentes nombres en diferentes momentos. Dicen que Kronos es el tiempo, y Rea la tierra, y que Kronos la deja embarazada y da a luz, de donde es considerada como la madre de todos. Al no descubrir la grandeza de Dios, y al no poder elevarse en lo alto con su razón (porque no tienen afinidad por el lugar celestial), se extienden entre las formas de la materia y arraigan a la tierra, deifican los cambios de los elementos »( Apol . 22).

Las siguientes palabras del Segundo Concilio de Nicea son completamente aplicables a todos los eclesiásticos, quienes apoyaron los actos religiosos sincretistas mencionados anteriormente en Roma: «Muchos pastores han destruido mi vid, han contaminado mi porción. Porque siguieron a hombres impíos y confiaron en sus propios frenéticos calumniaron a la santa Iglesia, que Cristo nuestro Dios se ha abrazado a sí mismo, y no pudieron distinguir lo santo de lo profano, afirmando que los íconos de nuestro Señor y de sus santos no eran diferente de las imágenes de madera de los ídolos satánicos«.
Según lo establecido por el Segundo Concilio de Nicea, la Iglesia permite la veneración con gestos exteriores de adoración, como reverencias, besos y bendiciones, sin otros símbolos, imágenes o estatuas sino «los iconos de nuestro Señor Dios y Salvador Jesucristo, el de Nuestra Señora Theotokos, las de los venerables ángeles y las de todas las personas santas. Siempre que se contemplen estas representaciones, harán que quienes las miren conmemoren y amen su prototipo».
5. Los creyentes en el Único Dios Verdadero siempre han trabajado para eliminar la adoración de dioses falsos y eliminar sus imágenes del medio del pueblo santo de Dios. Cuando los hebreos se inclinaron ante la estatua del Becerro de Oro, alentados y alentados por el alto clero, Dios condenó tales actos. Su siervo Moisés también condenó estos actos de «bienvenida y tolerancia» hacia las divinidades indígenas locales de aquellos tiempos y molió la estatua en polvo y la esparció sobre el agua (ver Ex. 32:20). Del mismo modo, los levitas fueron elogiados por detener a todos los que adoraban al becerro de oro (Ex 32: 20,29). A lo largo de los siglos, los verdaderos católicos también han trabajado para derrocar los »poderes de esta oscuridad actual« (Efesios 6:12) y la veneración de las imágenes que los representan.
En medio de la consternación y la conmoción por la abominación perpetrada por los actos religiosos sincretistas en el Vaticano, toda la Iglesia y el mundo han sido testigos de un acto altamente meritorio, valiente y digno de elogio de algunos valientes caballeros cristianos, que el 21 de octubre expulsaron las estatuas idólatras de madera de La Iglesia de Santa María en Traspontina en Roma, y ​​los arrojó al Tíber.
El Papa San Gregorio Magno, en una carta a San Aethelbert, el primer rey cristiano de Inglaterra, lo exhorta a destruir imágenes idólatras: «Suprime la adoración de ídolos; derrocar sus edificios y santuarios» (Bede, Historia Eclesiástica , Libro I).
San Bonifacio, el Apóstol de Alemania, derribó con su propia mano un roble dedicado al ídolo Thor o Donar, que no solo era religioso, sino también un símbolo de la protección de los soldados, de la vegetación e incluso de la fertilidad de los indígenas. Cultura de las tribus germánicas.
San Vladimir, el primer príncipe cristiano en Kiev, pasó a tener los ídolos de madera que había erigido, derribado y cortado en pedazos. La estatua de madera del principal dios pagano, Perun, la arrojó al río Dnieper. Este acto de San Vladimir recuerda mucho al acto heroico de esos caballeros cristianos, que el 21 de octubre de 2019 arrojaron al río Tíber las estatuas de madera de la cultura indígena pagana de las tribus amazónicas.
Si las acciones de Moisés, de Nuestro Señor Jesucristo al expulsar violentamente a los mercaderes del Templo, de San Bonifacio y de San Vladimir hubieran tenido lugar en nuestros tiempos, los portavoces del Vaticano seguramente los habrían condenado como actos religiosos y culturales, intolerancia y robo.
6. La oración del documento de Abu Dhabi, que dice: »El pluralismo y la diversidad de religiones, color, sexo, raza e idioma son deseados por Dios en su sabiduría« encontró su realización práctica en las ceremonias del Vaticano de la veneración de la madera. estatuas, que representan divinidades paganas o símbolos culturales indígenas de fertilidad. Fue la consecuencia práctica lógica de la declaración de Abu Dhabi.
7. En vista de los requisitos de la adoración y adoración auténticas del Único Dios Verdadero, la Santísima Trinidad y Cristo Nuestro Salvador, en virtud de mi ordenación como obispo católico y sucesor de los Apóstoles, y con verdadera fidelidad y amor. Para el Romano Pontífice, el Sucesor de Pedro, y por su tarea de presidir la «Cátedra de la verdad» ( cathedra veritatis ), condeno la veneración del símbolo pagano de Pachamama en los Jardines del Vaticano, en la basílica de San Pedro, y en la iglesia romana de Santa María en Traspontina.
Sería bueno para todos los verdaderos católicos, ante todo obispos y luego sacerdotes y fieles laicos, formar una cadena mundial de oraciones y actos de reparación por la abominación de la veneración de los ídolos de madera perpetrados en Roma durante el Sínodo del Amazonas. Frente a un escándalo tan evidente, es imposible que un obispo católico permanezca en silencio, sería indigno de un sucesor de los Apóstoles. El primero en la Iglesia que debe condenar tales actos y hacer reparación es el Papa Francisco.
La reacción honesta y cristiana al baile alrededor de la Pachamama, el nuevo Becerro de Oro, en el Vaticano debería consistir en una protesta digna, una corrección de este error y, sobre todo, en actos de reparación.
Con lágrimas en los ojos y una tristeza sincera en el corazón, uno debe ofrecer a Dios oraciones de intercesión y reparación por la salvación eterna del alma del Papa Francisco, el Vicario de Cristo en la tierra, y la salvación de esos sacerdotes y fieles católicos. quien perpetró tales actos de adoración, que están prohibidos por la Revelación Divina. : [[[ /////]]]]
Se podría proponer para este objetivo la siguiente oración:
«La Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, recibe de las manos de la Inmaculada Madre de Dios y de la Virgen María desde nuestro contrito corazón un acto sincero de reparación por los actos de adoración de ídolos y símbolos de madera que ocurrieron en Roma , la Ciudad Eterna y el corazón del mundo católico, durante el Sínodo para el Amazonas. Derrama en el corazón de Nuestro Santo Padre el Papa Francisco, de los Cardenales, de los Obispos, de los sacerdotes y fieles laicos, tu Espíritu, que expulsará la oscuridad de las mentes, para que puedan reconocer la impiedad de tales actos, que ofendió su majestad divina y le ofreció actos de reparación públicos y privados.
Derrama en todos los miembros de la Iglesia la luz de la plenitud y belleza de la fe católica. Enciende en ellos el ardiente celo de llevar la salvación de Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre, a todos los hombres, especialmente a las personas en la región amazónica, que todavía están esclavizadas al servicio de materiales débiles y cosas perecederas, tal como son los símbolos e ídolos sordos y mudos de la »madre tierra, para todas las personas y especialmente para las personas de las tribus amazónicas, que no tienen la libertad de los hijos de Dios, y que no tienen la felicidad indescriptible de conocer a Jesucristo y tener en Él parte en la vida de tu naturaleza Divina.
Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, tú, el único Dios verdadero, además de Quien no hay otro dios ni salvación, ten piedad de tu Iglesia. Mira especialmente las lágrimas y los suspiros contritos y humildes de los pequeños en la Iglesia, mira las lágrimas y las oraciones de los niños pequeños, de los adolescentes, de los hombres y mujeres jóvenes, de los padres y madres de familia y también de los verdaderos héroes cristianos, quienes en su celo por tu gloria y en su amor por la Madre Iglesia arrojaron al agua los símbolos de abominación que la contaminaron. Ten piedad de nosotros: ¡perdónanos, Señor, parce Domine, parce Domine ! Ten piedad de nosotros: ¡ Kyrie eleison !

_______________________________

martes, 4 de abril de 2017

EL PAPA FRANCISCO CONCEDE JURISDICCIÓN PARA CELEBRAR MATRIMONIOS A LOS SACERDOTES DE LA FRATERNIDAD SACERDOTAL SAN PÍO X

DE ESTE MODO "SE PODRÁN REMOVER LOS ESCRÚPULOS DE CONCIENCIA DE ALGUNOS FIELES".
Mons. Marcel Lefebvre, fundador de la FSSPX

4 de abril de 2017. El cardenal Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y Presidente de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei, junto con el secretario Mons. Guido Pozzo, han hecho pública hoy una carta dirigida a los obispos y cardenales en la que se informa la decisión del Papa Francisco de conceder a la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, fundada por Mons. Marcel Lefebvre, las facultades necesarias para celebrar matrimonios con regularidad canónica, los cuales hasta ahora se estaban acogiendo al Derecho de necesidad.

El documento inicia recordando que los sacerdotes de la Fsspx ya tienen jurisdicción ordinaria concedida por el papa Francisco para escuchar confesiones tal como CATOLICIDAD informó aquí: http://www.catolicidad.com/2016/11/roma-mantiene-la-jurisdiccion-de-los.html y continúa dando a conocer la nueva disposición del Romano Pontífice que "a propuesta de la Congregación para la Doctrina de la Fe y de la Comisión Ecclesia Dei, ha decidido autorizar a los Reverendísimos Ordinarios a que concedan las licencias para asistir a los matrimonios de fieles que siguen la actividad pastoral de la Fraternidad, según las siguientes indicaciones". Éstas establecen que "siempre que sea posible, el Obispo delegará a un sacerdote de la Diócesis para asistir a los matrimonios (o bien, a un sacerdote de otra circunscripción eclesiástica con las debidas licencias) recibiendo el consentimiento de los cónyuges durante la celebración del matrimonio que en la liturgia del Vetus Ordo se realiza al inicio de la Santa Misa. Ésta la celebra, después, un sacerdote de la Fraternidad." Agregando que "Allí donde ello no sea posible o no haya sacerdotes de la Diócesis que puedan recibir el consentimiento de las partes, el Ordinario puede conceder directamente las facultades necesarias a un sacerdote de la Fraternidad que celebrará también la Santa Misa, advirtiéndole de la obligación de hacer llegar cuanto antes a la Curia diocesana la documentación del matrimonio celebrado."

En seguida el documento se dirige a  los Prelados de las Conferencias Episcopales señalando que "Este Dicasterio confía en Su colaboración con la convicción de que con estas indicaciones no sólo se podrán remover los escrúpulos de conciencia de algunos fieles unidos a la FSSPX y la falta de certeza sobre la validez del sacramento de matrimonio, sino que al mismo tiempo, se avanzará hacia la plena regularización institucional."

Finaliza el documento declarando que "El Sumo Pontífice Francisco, el 24 de marzo de 2017, en la audiencia concedida al Cardenal Presidente, ha aprobado la presente Carta y ha ordenado su publicación."

Es importante considerar que La Iglesia Católica solo otorga jurisdicción ordinaria (para confesar o celebrar matrimonios) a quienes pertenecen al cuerpo de la misma Iglesia. Si se concede esta facultad ordinaria, necesariamente se está reconociendo que esos sacerdotes son católicos y no están en cisma. Un sacerdote excomulgado o cismático podría absolver a un pecador solo en el caso de que alguien estuviese en peligro de muerte. Sería un caso en el que la Iglesia, por el estado de necesidad del fiel, otorga una jurisdicción que no sería ordinaria, pero éste no sería el caso de los sacerdotes de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X que ya pueden realizar estos sacramentos con una jurisdicción ordinaria sin recurrir ya al Derecho de necesidad.

El documento oficial fue publicado el día de hoy en el sitio del Vaticano: http://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2017/04/04/ecc.html

Fuentes: Vatican.va y Adelante la Fe

jueves, 16 de marzo de 2017

¡AUNQUE USTED NO LO CREA!


(Voto Católico). El pasado lunes se celebraron cuatro años de la elección del Cardenal Jorge Mario Bergoglio como Papa, y coincidiendo con esta fecha el Cardenal Angelo Comastri, arcipreste de la Basílica de San Pedro, prestó la Basílica a la comunidad protestante anglicana de Roma para la celebración de sus vísperas (Ver: http://www.catolicidad.com/2017/03/tal-cual-como-catolicidad-lo-anuncio-el.html).

A modo de desagravio, un grupo de jóvenes de la Associazone Madonna di Fatima quisieron hacer una procesión con la imagen de la Virgen de Fátima en la Plaza de San Pedro. Aunque de camino a la plaza los jóvenes llevaban pancartas con mensajes como “fuera de la Iglesia no hay salvación”, y repartieron volantes en los que se recordaba que la Doctrina de la Iglesia condena la participación en el culto de los herejes, todos estos fueron dejados antes de ingresar al Vaticano. No obstante, mientras desarrollaban la procesión al interior de la Plaza de San Pedro, fueron abordados por la Policía, y se les solicitó abandonar el lugar.

En las Vísperas Anglicanas participó Mons. Arthur Roche, recién nombrado por el Papa Francisco como jefe de una comisión para revisar la norma de Juan Pablo II Liturgiam Authenticam sobre las traducciones de los textos litúrgicos. Su presencia generó muchas suspicacias entre los vaticanistas, pues se rumorea que el verdadero propósito de la comisión que preside, es en realidad una nueva reforma de la misa para hacerla “concelebrable” con ministros protestantes, y lograr la “intercomunión” que viene siendo insinuada en varias alocuciones del Papa Francisco.


martes, 14 de marzo de 2017

EL VATICANO PROFANADO CON LA LITURGIA ANGLICANA

¿PREPARANDO UNA FUTURA LITURGIA COMÚN SINCRETISTA?

Tal cual, como CATOLICIDAD lo anunció el 10 de febrero (2017) (VER AQUÍ), se llevó a cabo la profanación de la Basílica de San Pedro en el Vaticano con la liturgia anglicana. Aquí tienen las imágenes del evento, incluyendo el cartel en el que se anunciaba este acto -poco publicitado-, que se ha perpetrado de acuerdo con el Libro de Oración Común de la Iglesia de Inglaterra, del siglo XVII. Si bien ya se habían celebrado actos de falso ecumenismo en templos anglicanos (ver enlaces a antecedentes, abajo), nunca se había realizado algo así en el templo más representativo de la catolicidad.

[Secretum Meum Mihi] Mons. Arthur Roche, secretario de la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos, ahora al comando de una comisión creada por Francisco con el objetivo de “relajar las reglas de traducción de los textos litúrgicos”, pero que en realidad tendría la misión de “reformar la Misa de tal modo que se pueda celebrar junto a cristianos de otras confesiones”, predica sobre San Gregorio en la primeras vísperas anglicanas celebradas Mar-13-2017 en la Basílica de San Pedro en el Vaticano (imagen proporcionada por Sally Axworthy vía Twitter).
FIELES REALIZAN DESAGRAVIO EN LA PLAZA DE SAN PEDRO SIMULTÁNEAMENTE A LA PROFANACIÓN


Llegando al Desagravio
Como señala el sitio Catholicvs: Cabe recordar la posición de condena de la Iglesia católica contra el falso ecumenismo, la Communicatio in sacris y sobre los anglicanos, a quienes no se reconoce siquiera Sucesión Apostólica. A este respecto, ha habido numerosos documentos del Magisterio, de los que enumero algunos -en total hay casi 50 documentos magisteriales-, desde el Pontificado del Beato Pío IX:
Beato Pío IX: Carta a los obispos ingleses sobre la unidad de los cristianos (1864)
Beato Pío IX: Instrucción a los tractarios anglicanos (puseyites) sobre la verdadera unidad religiosa (1865)
Beato Pío IX: Carta Apostólica Iam Vos Omnes (1868)
Papa León XIII: Encíclica Satis Cognitum (1896)
Papa León XIII: Bula Apostolicae curae (1896)
Venerable Pío XII: Monitum Cum Compertum del Santo Oficio (1948)
Venerable Pío XII: Instrucción De motione oecumenica (1949)

Fuentes: Catholicvs, Secretum Meum Mihi y otras. Usuarios de Twitter @ctrlamb / @robmerchant / @AnglicanCentre / @UKinHolySee  
Antecedentes: https://www.youtube.com/watch?v=3RNfBedkJr8 y https://www.youtube.com/watch?v=SYmwvLOoQRU

martes, 22 de noviembre de 2016

ROMA MANTIENE LA JURISDICCIÓN DE LOS SACERDOTES DE LA FSSPX PARA CONFESAR

NOTICIA RECIENTE:


Ciudad del Vaticano. El 21 de noviembre 2016, la Santa Sede publicó la Carta Apostólica del papa Francisco Misericordia et misera, firmada el 20 de noviembre. En el n° 12 de este documento, el Santo Padre extiende más allá del Año de la Misericordia la facultad de confesar concedida el 1 de septiembre de 2015 a los sacerdotes de la Fraternidad San Pío X:
"En el Año del Jubileo había concedido a los fieles, que por diversos motivos frecuentan las iglesias donde celebran los sacerdotes de la Fraternidad San Pío X, la posibilidad de recibir válida y lícitamente la absolución sacramental de sus pecados (Cf. Carta con la que se concede la indulgencia con ocasión del Jubileo Extraordinario de la Misericordia, 1 septiembre 2015). Por el bien pastoral de estos fieles, y confiando en la buena voluntad de sus sacerdotes, para que se pueda recuperar con la ayuda de Dios, la plena comunión con la Iglesia Católica, establezco por decisión personal que esta facultad se extienda más allá del período jubilar, hasta nueva disposición, de modo que a nadie le falte el signo sacramental de la reconciliación a través del perdón de la Iglesia".
Contrariamente a lo que algunos desinformados creen, la Fraternidad San Pío X profesa todos los dogmas católicos y reconoce la autoridad del Romano Pontífice. Si bien es cierto que actualmente no mantiene una regularidad canónica, el problema no atañe al dogma. Sus ordenaciones sacerdotales son válidas y son sacerdotes católicos. Como católicos son atendidos por la Comisión Ecclesia Dei en Roma y no por algún dicasterio que se relacione con los no católicos. Por lo mismo, el papa Francisco ha extendido más allá del periodo jubilar, la autorización para que mantengan la jurisdicción ordinaria para escuchar las confesiones de los fieles.

La Iglesia Católica solo otorga jurisdicción ordinaria para confesar a quienes pertenecen al cuerpo de la misma Iglesia. Si se concede esta facultad ordinaria de confesar, necesariamente se está reconociendo que esos sacerdotes son católicos y no están cisma. Un sacerdote excomulgado o cismático podría absolver a un pecador solo en el caso de que alguien estuviese en peligro de muerte. Sería un caso en el que la Iglesia, por el estado de necesidad del fiel, otorga una jurisdicción que no sería ordinaria.  


A continuación (del portal The Remnant traducido por Enrique Treviño para Adelante la Fe) tomamos el análisis realizado por un sacerdote católico (que no pertenece a la FSSPX) sobre las implicaciones que tiene la autorización dada hace un año -y recientemente refrendada- por el papa Francisco:


El cisma y la facultad para oír confesiones en el CDC (Código de Derecho Canónico de 1983)

Primera proposición: Un sacerdote que tiene la facultad de oír confesiones no puede estar en cisma. Mi razonamiento es el siguiente:

1. Estar en cisma es estar bajo excomunicación latae sententiae.

2. Un sacerdote bajo excomunicación latae sententiae tiene prohibido administrar los sacramentos.

3. Por lo tanto, un sacerdote que tiene permitido celebrar los sacramentos no puede estar en cisma.

Las disposiciones relevantes del CIC son las siguientes.

En su canon 751, el Código define «cisma» de la siguiente manera: «Rechazo de la sujeción al Sumo Pontífice o de la comunión con los miembros de la Iglesia a él sometidos».

El canon 1364 estipula que, entre otras cosas, «el cismático incurre en excomunión latae sententiae».

El canon 1331 §1 indica:

Se prohíbe al excomulgado:

1 tener cualquier participación ministerial en la celebración del Sacrificio Eucarístico o en cualesquiera otras ceremonias de culto;

2 celebrar los sacramentos o sacramentales y recibir los sacramentos;

3 desempeñar oficios, ministerios o cargos eclesiásticos, o realizar actos de régimen.

Segunda proposición: El Santo Padre debe considerar a los sacerdotes de FSSPX ministros de la Iglesia fielmente adheridos a la doctrina del magisterio.

El CDC estipula que no puede dársele a un sacerdote la facultad de absolver pecados a menos que posea la potestad de orden así como la facultad para ejercerla sobre los fieles (can. 966 §1). El sacerdote puede recibir esa facultad tanto ipso iure como por concesión de la autoridad competente, a tenor del c. 969 (can. 966 §1).

Nótese, también, que el canon 970 estipula que «La facultad de oír confesiones sólo debe concederse a los presbíteros que hayan sido considerados aptos mediante un examen, o cuya idoneidad conste de otro modo». Si Su Santidad el papa Francisco ha otorgado a la FSSPX la facultad de absolver pecados, de ello se sigue que cumplen una o ambas condiciones del canon 970.

Finalmente, hacemos la observación de que el canon 978 §2 estipula: «Al administrar el sacramento, el confesor, como ministro de la Iglesia, debe atenerse fielmente a la doctrina del Magisterio y a las normas dictadas por la autoridad competente».

Por consiguiente, si el Papa ha otorgado las facultades arriba referidas, el Santo Padre debe de considerar que los sacerdotes de la FSSPX están capacitados para operar como ministros de la Iglesia y «atenerse fielmente a la doctrina».