martes, 8 de julio de 2025
LA VERDAD SOBRE LAS LEYES DE REFORMA por José Vasconcelos
jueves, 26 de junio de 2025
LA HISTORIA TUVO UN ROSTRO
lunes, 23 de septiembre de 2024
LAS NAVAS DE TOLOSA: FE, VALOR Y VICTORIA EN LA HISTORIA
INTRODUCCIÓN:
En los anales de la historia, hay batallas que no solo se libran en los campos de guerra, sino también en el alma de las civilizaciones. La Batalla de las Navas de Tolosa, en 1212, es una de esas contiendas que, más allá de su dimensión militar, marcó un punto de inflexión en la Reconquista y la defensa de la cristiandad en la península ibérica. En este enfrentamiento, la fe y el valor se unieron para enfrentar una amenaza que no solo buscaba conquistar territorios, sino destruir una forma de vida basada en la verdad de Cristo. Las crónicas de Rodrigo Jiménez de Rada y Alfonso X el Sabio, junto con la poesía, nos permiten revivir esa gesta, donde la cruz brilló en la oscuridad del campo de batalla.
I. EL HORIZONTE DE LA RECONQUISTA: EL PORQUÉ DE ESTA GUERRA
“Vivas, pues, tú, religión,
dentro de España guardada,
porque se vieron tus luces
aun entre tanta nevada.”
—Pedro Calderón de la Barca, El sitio de Breda
La guerra que condujo a las Navas de Tolosa no fue un enfrentamiento cualquiera; fue la culminación de una larga lucha entre la fe cristiana y el dominio musulmán que amenazaba con aniquilar la civilización cristiana en la península. Como bien relatan tanto Rodrigo Jiménez de Rada en De Rebus Hispaniae como Alfonso X el Sabio en su Estoria de España, los almohades, liderados por Muhammad al-Nasir, habían fortalecido su posición y pretendían extender su dominio sobre los reinos cristianos. Pero lo que estaba en juego no era solo la conquista de territorios, sino la defensa de la fe misma.
Rodrigo Jiménez de Rada escribe:
“Los ejércitos de los infieles habían invadido con fuerza las tierras cristianas, extendiendo destrucción y terror, y amenazaban con aniquilar la luz de la fe que aún brillaba en estos reinos.”
Alfonso X recoge este sentimiento en su Estoria de España:
“E dixeron los reyes de Castilla, de Navarra e d’Aragón que non consentirían que los moros estendiesen su poder en las tierras de cristianos, ca era su dever, como defensores de la fe e del reyno, guardar la ley de Dios.”
La guerra se convirtió en una cruzada, no solo en el sentido militar, sino también espiritual. Los reinos cristianos no podían permitir que la verdad del Evangelio fuera reemplazada por una fuerza que traía consigo la destrucción de su cultura y fe. Fue en este contexto que el Papa Inocencio III convocó a la cristiandad a una cruzada, llamando a la unidad de los reinos cristianos para hacer frente a la amenaza común.
II. LA MARCHA DE LOS EJÉRCITOS: UN LLAMADO A LA CRUZADA
“Sennor glorïoso, padre reverençiado,
que a tus vassallos siempre has ayudado,
a los que te llaman bien has escuchado,
a los que te prietan luego has libertado.”
—Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora
El llamamiento del Papa Inocencio III no solo fue una invitación a empuñar armas, sino a emprender una misión sagrada. Los ejércitos de Castilla, Navarra y Aragón, junto con caballeros y guerreros de diversas partes de Europa, respondieron a este llamado sabiendo que no solo iban a librar una batalla, sino a defender la fe y la civilización cristiana.
Rodrigo Jiménez de Rada, presente en los hechos, describe la marcha de los ejércitos con un fervor casi religioso:
“Avanzaban los ejércitos cristianos con la cruz en alto, confiando en que el Señor los guiaría a la victoria. A pesar de las dificultades del camino, marchaban con fervor, sabiendo que no solo peleaban por sus reinos, sino por la cruz.”
El relato de Alfonso X coincide en su carácter épico:
“Llegaron caballeros de muchas partes d’Europa, porque esta guerra non era solo de los reyes, mas de todos los cristianos que querían defender la ley de Dios.”
En esta marcha, la poesía de Berceo resuena profundamente, capturando el espíritu de esperanza y devoción que impulsaba a los ejércitos. Los cristianos creían firmemente que su causa era justa y que el Señor les concedería la victoria. El viaje hacia las Navas de Tolosa no fue solo una travesía militar, sino un peregrinaje donde cada paso representaba la fe en la victoria divina.
III. LA GESTA EN LAS NAVAS DE TOLOSA: LA BATALLA Y SU IMPORTANCIA
“No temáis que se pierda en mi cuidado,
de la fe de la cruz por mí guardada,
la corona en los siglos dilatada
con el valor de tanto rey sagrado.”
—Lope de Vega, La Dragontea
El 16 de julio de 1212, los ejércitos cristianos enfrentaron a las fuerzas almohades en las Navas de Tolosa. Enfrentados a un enemigo superior en número, los cristianos sabían que su única esperanza radicaba en la fuerza de su fe y en la protección divina.
Rodrigo Jiménez de Rada describe con detalle el curso de la batalla:
“Los caballeros de Navarra, con Sancho al frente, acometieron con tal ímpetu que lograron romper las cadenas que defendían el campamento de Muhammad al-Nasir, abriendo el camino para la victoria.”
La intervención de Sancho VII de Navarra y su valentía fueron determinantes en la victoria. El momento en que sus tropas rompieron las cadenas que rodeaban el campamento del califa fue el punto decisivo que inclinó la balanza a favor de los cristianos.
Alfonso X, en su Estoria de España, también ensalza este momento heroico:
“E acometieron los cristianos a los moros con tal esfuerço que les rompieron las filas, e llegaron hasta el campamento del Miramamolín, e fueron rompidas las cadenas que lo guardaban.”
La batalla culminó con la derrota de Muhammad al-Nasir y la huida de sus tropas. Las crónicas coinciden en destacar que la fe de los cristianos fue clave para su victoria. Fue una lucha por la supervivencia de la cristiandad, y la cruz, tal como expresa Lope de Vega, fue la guardiana de esa victoria.
IV. EL TRIUNFO DE LA FE: CONSECUENCIAS Y LEGADO
“Venciendo moros, fortaleciendo España,
cuyo fuerte valor fue tan grandioso,
que la sombra de su gloria
se extiende por todo el orbe luminoso.”
—Francisco de Quevedo, España defendida
La victoria en las Navas de Tolosa marcó un antes y un después en la historia de la Reconquista. Francisco de Quevedo, con su pluma afilada y su mirada profunda, nos hace ver cómo esta batalla no solo fortaleció a España, sino que su eco resonó por toda la cristiandad. La derrota de los almohades significó el principio del fin de su dominio en la península, y permitió a los reinos cristianos avanzar con renovado ímpetu hacia la liberación completa de su tierra.
Quevedo nos habla de un valor “grandioso”, un valor que no era solo físico, sino espiritual. Los hombres que lucharon en las Navas de Tolosa comprendieron que estaban combatiendo por algo mucho más grande que ellos: la preservación de la verdad, de la fe, y de una civilización que respetaba la dignidad del hombre como hijo de Dios. Esta victoria no solo liberó territorios; liberó almas.
CONCLUSIÓN: EL ESTANDARTE DE LA CRUZ, SIEMPRE EN ALTO
La Batalla de las Navas de Tolosa no es solo un episodio heroico del pasado; es una gesta eterna que sigue resonando en cada corazón que late con la sangre de la fe. Aquellos hombres, reyes y soldados, caballeros y campesinos, no marcharon solo hacia una batalla; marcharon hacia la gloria, sabiendo que defender la cruz era el mayor honor que se podía conquistar en la vida. En las Navas, no solo vencieron las armas, sino el espíritu. Fue la victoria de la valentía, de la verdad que arde en el alma, de los corazones que, aun ante la muerte, se mantuvieron firmes, guiados por la certeza de que luchar por Cristo es luchar por todo lo que vale la pena en esta vida.
Hoy, el campo de batalla ha cambiado, pero la lucha sigue siendo la misma. Ahora no es con espadas de acero, sino con la espada de la verdad, la fe que no se dobla ante el error, el valor que desafía al mundo. Cada uno de nosotros está llamado a ser un guerrero de esa misma milicia, a llevar en alto el estandarte de la cruz, a no retroceder jamás ante las fuerzas que intentan oscurecer la luz de la fe. Como en las Navas, el enemigo puede parecer inmenso, pero la victoria siempre pertenece a quienes luchan con el alma de un soldado de Cristo.
Jóvenes y viejos, todos somos llamados a esa milicia. Que el ardor juvenil del que corre hacia la batalla sea el que encienda nuestros corazones hoy. No somos meros espectadores de la historia; somos herederos de aquellos que conquistaron la gloria en las Navas. Y nuestra misión no ha cambiado: defender la verdad, levantar la cruz en cada rincón de nuestras vidas, y recordar que el mayor honor no es la victoria terrenal, sino luchar con valentía por lo eterno.
¡Que resuene en nuestros corazones el eco de aquella batalla! Que el espíritu de los guerreros de las Navas viva en nosotros, y que seamos dignos de la herencia que nos han dejado: la cruz en alto, el corazón inflamado de fe, y la espada siempre lista para defender aquello que no perece jamás. ¡A la batalla, con la misma fuerza que aquellos hombres santos y valientes, sabiendo que la victoria ya es nuestra, porque con Cristo a nuestro lado, nunca se pierde la guerra!
OMO
BIBLIOGRAFÍA:
• Jiménez de Rada, Rodrigo. De Rebus Hispaniae (Historia Gótica). Edición crítica de Juan Fernández Valverde. Madrid: CSIC, 1987.
• Alfonso X el Sabio. Estoria de España. Edición de Ramón Menéndez Pidal. Madrid: Gredos, 1955.
• Calderón de la Barca, Pedro. El sitio de Breda. En Teatro completo. Madrid: Espasa-Calpe, 1970.
• Berceo, Gonzalo de. Milagros de Nuestra Señora. Madrid: Cátedra, 1990.
• Lope de Vega. La Dragontea. En Poesías completas. Madrid: Aguilar, 1960.
• Quevedo, Francisco de. España defendida. Madrid: Austral, 1996.
miércoles, 24 de febrero de 2021
BICENTENARIO DEL PLAN DE IGUALA Y DE LA BANDERA MEXICANA
lunes, 12 de octubre de 2020
12 DE OCTUBRE: DÍA DE LA HISPANIDAD
jueves, 2 de enero de 2020
2 DE ENERO: FINALIZA LA RECONQUISTA CRISTIANA DE ESPAÑA CON LA CAÍDA DE GRANADA EN 1492
lunes, 7 de octubre de 2019
7 DE OCTUBRE: NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
- ¡GRAN DÍA PARA LA CRISTIANDAD!
- ¿POR QUÉ SE CELEBRA HOY LA FIESTA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO?
Recemos nuestro Rosario durante este mes por México, pidiendo perdón por los pecados que como nación cometemos todos y de manera particular por el aborto que tanto lastima a nuestra maternal Virgen de Guadalupe. Desagraviemos a Nuestra Señora y luchemos por erradicarlo e impedirlo de nuestras leyes. Recemos también por la unidad de España para que resista el intento de desmembrarla.
Llevemos en nuestro espíritu las palabras de Don Juan de Austria a sus hombres antes de la Batalla de Lepanto:
«HIJOS, A MORIR HEMOS VENIDO, A VENCER, SI EL CIELO ASÍ LO DISPONE. NO DEIS OCASIÓN A QUE, CON ARROGANCIA IMPÍA, OS PREGUNTE EL ENEMIGO: ¿DÓNDE ESTÁ VUESTRO DIOS? PELEAD EN SU SANTO NOMBRE QUE, MUERTOS O VICTORIOSOS, GOZARÉIS DE LA INMORTALIDAD».
Ver también video y post (haz clic): BATALLA DE LEPANTO (7 DE OCTUBRE 1571)
viernes, 27 de septiembre de 2019
27 DE SEPTIEMBRE DE 1821: DON AGUSTÍN DE ITURBIDE REALIZA LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO
viernes, 13 de septiembre de 2019
OBELISCO A LOS NIÑOS HÉROES EN CHAPULTEPEC, A PROPÓSITO DE SU GESTA QUE HOY CONMEMORAMOS
jueves, 12 de septiembre de 2019
UN DÍA COMO HOY PERO DE 1847, SE LLEVÓ A CABO LA GESTA HEROICA DEL BATALLÓN DE SAN PATRICIO
miércoles, 2 de enero de 2019
2 DE ENERO: FINALIZA LA RECONQUISTA CRISTIANA DE ESPAÑA CON LA CAÍDA DE GRANADA EN 1492
LA RECONQUISTA CRISTIANA DE ESPAÑA
por Oscar Méndez Casanueva
La invasión musulmana de Hispania tuvo lugar el año 711. Apenas unos años después, todo el territorio de la península Ibérica había caído en poder de los islamitas. Así el reino visigodo cristiano fue aniquilado. Las horda islámicas -con la cimitarra en la mano- pretendían destruir la fe, deseaban que callasen las campanas y que cesaran los cánticos y loores a la dulcísima Virgen María y a su bendito Hijo. Su fin era implantar la fe de Mahoma y destruir la fe en la Trinidad del verdadero y único Dios: el Dios en el que creen los cristianos. Su filosofía última era: Luchar por Allāh o morir. De ahí la guerra o el sometimiento contra quienes consideraban infieles.

En ese tiempo, analizando con un sentido teológico la historia, podemos decir que si históricamente fue un proceso difícil y complejo donde no todo fueron victorias, pues hubo mucho de humanidad: derrotas, divisiones y traiciones; en realidad -en el fondo- se trató moralmente de una sola guerra, un solo fin, un solo ideal, una misma bandera y sobre todo, una perenne e idéntica Cruz: la de Cristo. Ésa es la grandeza de España en su unidad, bajo el lema: "Si yo caigo, levanta primero mi estandarte".
Así fueron naciendo los diferentes reinos y territorios cristianos. Entre otros: Asturias, Castilla, Navarra, Aragón y lo que sería Portugal.
Se dice que Boabdil, al salir de Granada camino de su exilio en las Alpajurras, al subir una colina, volvió la cabeza para ver su ciudad -por última vez- y lloró, escuchando el reproche de su madre la sultana Aixa: "No llores como una mujer lo que no supiste defender como un hombre". Debido a esto, esa colina recibe el nombre del Suspiro del moro. Hoy la mitología y la imaginación popular hablan que Boabdil, a su muerte, fue encantado y que su alma pena en los patios, recintos y jardines de la Alahambra, llorando su desventura. Naturalmente, esta leyenda fue fruto de la mitomanía.
.
Ese mismo año de 1492, en el mes de octubre, se realizaría el descubrimiento de América, patrocinado por la reina Isabel la Católica. El viento de Covadonga soplaba sobre las velas de las tres carabelas. Era la Cruz que venía pintada en éstas y se convertía en madera en los mástiles que las sostenían. La Redención se haría más viva y actuante en el nuevo mundo. Dios lo quiere y el hombre fiel pone los medios. A María, la Estrella Matutina, se encomiendan. Ella es brújula y guía. Si el mar abre sus confines, el Cielo también lo hace, pues Ella es Capitana.
Tres décadas después será entronizada en el gran teocalli. Previamente, con audacia y valentía inauditas, Cortés ha arrojado -desde lo alto- al ídolo Huichilobos que cae por la escalinata de la pirámide, convertido en mil pedazos de piedra. En su lugar pondrá la imagen de la verdadera Reina en su advocación de la Virgen de los Remedios. Los indios quedan estupefactos de la temeridad y sorprendidos de que su "dios" fuese destruido con pasmosa facilidad y sin que nada sobrenatural sucediese. ¿Quién es esa dulce Señora que con tanta facilidad se erige por encima del ídolo que exigía que miles de corazones fueran extraídos para saciar su apetito de sangre? ¡De las montañas astures a la cima del teocalli!. Sólo diez años después estará de nuevo en otra cima y en otro cerro, como en Covadonga: el Tepeyac. Esta vez no será sólo su imagen que luego dejará grabada en el ayate de ese humilde, santo y sencillo indio. Será la Virgen misma. La misma Virgen que inspiró en Covadonga y auxilió a los cristianos, la misma de la reconquista ibérica, la de los mares que abren sendas y canales de Redención, la del teocalli en Tenochtitlan. Ahora en el Tepeyac, donde abraza, tutela y forja una nueva nación cristiana y mestiza.
Los hilos teológicos de la historia tienen sus propios y definidos caminos. Hay quienes sólo ven en la historia una sucesión de acontecimientos y fechas. No alcanzan -siquiera- a vislumbrar algo de la metafísica de la historia, en donde María, con su amorosa maternidad universal designada desde la Cruz redentora, continúa la eficaz misión de intercesora ante su Hijo que inició en una fiesta de esponsales hace dos mil años. Y nos repite en sus apariciones -para ayudarle a que sea más eficaz su misión- lo mismo que dijo a los sirvientes en aquellas bodas de Caná: "Haced lo que Él os diga".
- Temas relacionados haz clic: Hispanidad
viernes, 12 de octubre de 2018
12 DE OCTUBRE: DÍA DE LA HISPANIDAD
domingo, 7 de octubre de 2018
jueves, 26 de abril de 2018
lunes, 2 de abril de 2018
martes, 30 de enero de 2018
ACERCA DE LA VERDADERA HISTORIA
sábado, 7 de octubre de 2017
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
- ¡GRAN DÍA PARA LA CRISTIANDAD!
- ¿POR QUÉ SE CELEBRA HOY LA FIESTA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO?
Recemos nuestro Rosario durante este mes por México, pidiendo perdón por los pecados que como nación cometemos todos y de manera particular por el aborto que tanto lastima a nuestra maternal Virgen de Guadalupe. Desagraviemos a Nuestra Señora y luchemos por erradicarlo e impedirlo de nuestras leyes. Recemos también por la unidad de España para que resista el intento de desmembrarla. Recémoslo, finalmente, en unión del millón de rosarios que hoy en Polonia espera reunir la asociación “Rosario sin fronteras” para que se rece -este sábado 7 de octubre- por la salvación de Polonia y del mundo.
Ver también video y post (haz clic): BATALLA DE LEPANTO (7 DE OCTUBRE 1571)